Investigadores chinos han desarrollado un sistema que utiliza inteligencia artificial y la presencia de marcadores lipídicos en sangre para detectar el cáncer de pulmón de células no pequeñas en etapas tempranas. La prueba alcanzó una sensibilidad del 90 % y una especificidad del 92 %.
Científicos del CSIC han relacionado la presencia de una proteína con la detección temprana de tumores pancreáticos, la tercera causa de muerte por cáncer en países desarrollados. Este hallazgo supone un gran avance porque permitiría el diagnóstico a través de un análisis de sangre.
Hoy se celebra el Día Mundial de la Enfermedad de Alzheimer. Investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya quieren estudiar si, a través de la música, personas con esta patología o deterioro cognitivo pueden optimizar su memoria.
Investigadores del CNIO han analizado la función de las distintas formas del oncogén KRAS, que intervienen en la cuarta parte de los tumores humanos. Su trabajo, publicado en la revista PNAS, da nuevas pistas para la búsqueda de fármacos efectivos contra este gen anormal.
El investigador danés analiza en Vacunas: Verdades, mentiras y controversia la historia de varias de ellas —sarampión, gripe y VPH— para criticar las posturas antivacunas pero también las que considera fundamentalistas. Por el camino, defiende la necesidad de mejorar la investigación de unos fármacos con enormes intereses económicos detrás.
Los equipos de diagnóstico por imagen han mejorado la resolución de sus resultados y han reducido la radiación que reciben los pacientes, pero el principal avance se ha producido en los agentes de contraste. A través de nanopartículas ‘decoradas’ con colorantes o de nanoanticuerpos, que viajan por los vasos sanguíneos, la comunidad científica trabaja para detectar de forma temprana el cáncer y la metástasis, y comprobar si el tratamiento funciona.
Comienza la campaña de vacunación de la gripe y, este año, los expertos piden más que nunca reforzar la inmunización. El objetivo es evitar complicaciones y fallecimientos en personas vulnerables y evitar una sobrecarga en el sistema asistencial ante la coexistencia de la epidemia con la pandemia de covid-19.
Casi 1,7 millones de personas se han recuperado de la COVID-19 en todo el mundo, pero muchas sufren efectos secundarios de los que aún se conoce poco. El jefe de servicio de Neumología del Hospital Clínico Universitario de Valencia lidera un proyecto que pretende saber de forma precoz quiénes pueden presentar alteraciones funcionales respiratorias a corto y medio plazo.
A caballo entre Argelia, Francia y España, esta investigadora trabaja con un solo objetivo: encontrar dianas terapéuticas para los tumores. Tras ser seleccionada en el programa Ellas Investigan, realiza una instancia sobre inmunoterapia en el grupo de Melanoma del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas en Madrid.
Científicos españoles han descrito cómo un compuesto salival interviene en el incremento de apetito y lo proponen como diana para futuros tratamientos contra la obesidad. Además, los expertos han confirmado que la exposición visual de comida hace que aumente la necesidad de comer en jóvenes obesos y lo relacionan con un bajo nivel de este constituyente de la saliva.