La aterosclerosis, que se había considerado hasta ahora un fenómeno progresivo irreversible, puede desaparecer si se controlan los factores de riesgo de forma temprana. Este estudio del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares subraya la necesidad de cambiar las estrategias de prevención primaria, debido a que las arterias son más vulnerables al efecto perjudicial de estos factores en esas edades.
Este ‘relojero de la vida’ alerta en su última obra, Cronobiología: Una guía para descubrir tu reloj biológico, de cómo las sociedades modernas están alterando nuestros ritmos circadianos. También nos invita a conocer nuestro “cronotipo” y a mejorar nuestra salud mediante la regularidad de hábitos, los contrastes y la sincronización con el medio ambiente.
Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y del Hospital Clínico San Carlos ha desarrollado un sistema de detección precoz de esta enfermedad neurodegenerativa. Además, han creado un sistema de bajo coste basado en kits de diagnóstico.
Vigilar la hipertensión, el colesterol, la diabetes, el tabaquismo o el sedentarismo no solo es importante para cuidar la salud cardiovascular, sino también para prevenir enfermedades como el alzhéimer. Así lo revelan investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) tras estudiar la relación entre la aterosclerosis y sus factores de riesgo sobre la salud cerebral.
Investigadores del Instituto de Salud Carlos III han localizado diez proteínas que en pacientes de alzhéimer aparecen desreguladas: aumentan o disminuyen sus niveles de expresión. Estas moléculas podrían servir como marcadores diagnósticos y como dianas para desarrollar nuevos tratamientos.
Esta técnica no invasiva, desarrollada por investigadores españoles, consiste en un análisis que posibilita la detección de presencia del ADN liberado por las células tumorales a la sangre.
El equipo del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol ha encontrado que el progreso de la infección hacia esta dolencia pulmonar repite un mismo patrón: cuando el bacilo que infecta al macrófago alveolar crece de forma extracelular y la lesión que causa aumenta de forma desmedida. El hallazgo podría agilizar el diseño de vacunas o tratamientos eficientes.
Un estudio de la Universidad de Ginebra (Suiza) asegura que gestionar mejor las emociones podría prevenir el envejecimiento patológico. Para llegar a esta conclusión realzaron un experimento que consistió en enseñar a un grupo de los voluntarios breves clips de televisión que mostraban a personas en un estado de sufrimiento emocional.
La Fundación Lilly ha reconocido las trayectorias de estos investigadores en las categorías preclínica y clínica, respectivamente. El primero, por sus estudios sobre el microbioma y su relación con el cáncer colorrectal, y el segundo, por sus trabajos sobre cómo se renuevan y envejecen las células madre cuando se inicia la metástasis.
Un nuevo estudio analiza las condiciones en las que se producen estos daños en los jugadores de primera división. La clave está en si la carga física antes de un partido es más alta de lo habitual para el deportista en concreto y cómo esta se percibe.