placa senil con apo D
Un compuesto activo en el cáncer de mama, potencial neuro-protector
APO D: Una proteína aún imprevisible
6 julio 2009 8:50
Laura Alonso

Estudiaban su papel como indicador de pronóstico en ciertos tumores de mama y la siguieron hasta el envejecimiento y el Alzheimer. Y es que, del cáncer a la muerte neuronal, la misma proteína juega un papel fundamental y poco conocido. Investigadores del Grupo de Neurobiología y Envejecimiento de la Universidad de Oviedo estudian cómo actúa sobre el sistema nervioso la apolipoproteína D (apo D).

Otras especialidades médicas
APO D
Fotografía
APO D: Una proteína aún imprevisible
6 julio 2009 0:00
L.A. / FICYT / SINC

En la imagen, a la derecha puede verse una placa senil. A la izquierda aparecen restos de una neurona (ovillo neurofibrilar) Fotografía cedida por J. Tolivia y A. Navarro.

Dr. Josep Llach
Según un estudio desarrollado por investigadores del CIBERehd:
La Enteroscopia de Doble Balón puede evitar la cirugía en pacientes con hemorragia digestiva de origen indeterminado
3 julio 2009 14:58
HC

El trabajo, desarrollado por el Dr. Josep Llach, jefe de sección de endoscopia digestiva del Hospital Clínic de Barcelona y miembro del grupo CIBERehd del Dr. Julià Panés, analiza el rendimiento diagnóstico de la cápsula endoscópica y Enteroscopia de Doble Balón (EDB). Se llevó a cabo en 40 pacientes (24 hombres y 16 mujeres) con hemorragia digestiva de origen indeterminado (HDOI). El estudio concluye que el uso complementario de la EDB y cápsula endoscópica es útil en el manejo de estos pacientes.

Un paso más en el estudio de las células madre
Avanzan en el estudio del tratamiento de la esclerosis múltiple
3 julio 2009 10:06
CIPF

El Laboratorio de Morfología Celular ubicado en el Centro de Investigación Príncipe Felipe y puesto en marcha de forma conjunta entre el CIPF y la Universidad de Valencia, ha participado en un importante avance respecto al tratamiento de la esclerosis múltiple y de su recuperación en modelos animales. El estudio se ha realizado utilizando como técnica la inyección de células madre del cerebro (neurales), el tipo de células madre adultas en el que habitualmente centra sus estudios este equipo de investigadores.

Dra. Susana Puig
Según publicará la revista Nature Genetics:
El proyecto GenoMEL identifica una nueva región del genoma relacionada con el riesgo de melanoma
3 julio 2009 9:19
HC

El estudio genético incluye 1.650 pacientes y 4.336 controles de Europa y Australia. De las tres regiones del genoma con pequeñas variaciones identificadas como factores de riesgo de melanoma, una es nueva y dos están relacionadas con la pigmentación. Estos factores de riesgo son compartidos a pesar de la variabilidad genética y las diferencias en la exposición al sol en los países representados en el estudio. El IDIBAPS - Hospital Clínic es el único centro español en este proyecto encabezado por la Universidad de Leeds.

Hallan la clave del éxito de algunas de las bacterias más virulentas
2 julio 2009 10:32
IRB

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Catalunya (IBEC), del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) y de la Universidad de Barcelona (UB), han descubierto la estrategia que han adoptado las enterobacterias para facilitar la incorporación y la regulación de genes que les otorgan resistencia y virulencia. El trabajo, publicado recientemente en PLoS Genetics, abre la puerta a la generación de nuevos fármacos que permita tratar en el futuro infecciones causadas por variantes multiresistentes de patógenos como Escherichia coli, Salmonella o Shigella.

Joan Soriano, coordinador del estudio
El modelo de madurez pulmonar ya está actualizado
1 julio 2009 11:55
CIBERES

Una investigación del del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) publicada hoy en el American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, actualiza un modelo pulmonar vigente durante los últimos 30 años, que nunca se había validado con datos ni se había explorado en mujeres. La principal conclusion: ellas alcanzan la madurez pulmonar a los 15 años, mientras que ellos lo hacen a los 24.

Un modelo matemático explica la respuesta cardiaca durante el ejercicio físico
30 junio 2009 12:01
UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han demostrado que las herramientas matemáticas desarrolladas para el modelado y el análisis de sistemas caóticos y complejos no lineales ayudan a conocer el comportamiento y la respuesta del cuerpo humano al ejercicio. Los científicos han desarrollado un modelo para explicar este fenómeno fisiológico y mejorar el rendimiento.

Anna Fernández, Dra. Anna Colell y Dr. José C. Fernández-Checa
El colesterol promueve estrés oxidativo en el alzheimer
29 junio 2009 14:35
HC

El estudio que publica el Journal of Neurosciences describe un nuevo papel patogénico del colesterol en la enfermedad del Alzheimer al favorecer la acumulación de péptidos b-amiloides (Ab) en las mitocondrias. Esto está provocado por una disminución en los niveles de glutation mitocondrial (mGSH), lo que incrementa la susceptibilidad del orgánulo frente a estímulos que inducen estrés oxidativo.

El Dr. Francisco Cervantes
Investigadores catalanes lideran la nueva clasificación pronóstica internacional de la mielofibrosis primaria
29 junio 2009 14:28
HC

Un estudio internacional, liderado por el Dr. Francisco Cervantes, del Servicio de Hematología del Hospital Clínic de Barcelona, y en el que han participado los principales grupos en este ámbito de Europa y Estados Unidos, ha elaborado un nuevo sistema de clasificación pronóstica de la mielofibrosis primaria. Esta enfermedad crónica, que afecta por lo general a personas de más de 60 años, se caracteriza por una fibrosis - cicatrización - de la médula ósea, junto con anemia y un crecimiento progresivo del bazo.