Susana Sánchez Gómez
Una investigadora halla compuestos contra esta patología de las UCI
Nuevos compuestos antibióticos contra la sepsis
13 enero 2009 11:14
UN

Susana Sánchez Gómez, investigadora del departamento de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Navarra, ha identificado, junto con un grupo científico internacional, compuestos con una potente actividad antibiótica que podrían servir para desarrollar terapias contra la sepsis. Esta enfermedad es una de las patologías que causan más fallecimientos en las unidades de cuidados intensivos (UCI).

Investigan las infecciones graves provocadas por hongos y las vías para combatir dichas infecciones
12 enero 2009 11:36
UPV/EHU

Los seres humanos sufren con relativa frecuencia de micosis —infecciones provocadas por hongos, como la tiña o los hongos que se contagian en las piscinas— que sólo provocan una molestia o un problema estético, y se pueden tratar de manera eficaz. Un grupo de investigación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU ) estudia las micosis graves (candidiasis y aspergilosis), es decir, aquellas que se producen en enfermos inmunodeficientes, y que pueden generar graves problemas médicos e incluso la muerte del paciente.

Imagen de resonancia magenética que muestra el cerebro liso (sin circunvalaciones) de un niño con lisencefalia tipo 1 causada por una alteración del cromosoma 17
El trabajo se publica en el último número de 'Nature Genetics'
Descubren la causa genética de una alteración del desarrollo que provoca discapacidad intelectual
11 enero 2009 19:00
CSIC

Una investigación internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha caracterizado un nuevo síndrome clínico junto con la alteración genética que lo produce, lo que permitirá un diagnóstico más temprano y certero de un trastorno que, aunque conocido, no estaba correctamente identificado. El estudio, en el que participan investigadores de Estados Unidos, Israel, Japón y España, tiene importantes implicaciones en el diagnóstico y tratamiento de las personas enfermas.

A la derecha, Reinhardt Faëssler, investigador del Max Planck Institute of Biochemistry de Munich (Alemania), conversa con Xosé Bustelo.
Científicos españoles y alemanes colaboran en el estudio de proteínas clave en inflamación y metástasis
9 enero 2009 17:40
DiCYT

Científicos alemanes y españoles están colaborando en el estudio de una familia de proteínas denominadas integrinas, que resultan determinantes en los procesos de adhesión celular, es decir, en la unión de diferentes células dentro del funcionamiento normal del organismo o en situaciones patológicas, como pueden ser un proceso inflamatorio o un tumor, en particular, en el caso de la metástasis. En el marco de esta colaboración, Reinhardt Faëssler, investigador del Max Planck Institute of Biochemistry de Munich (Alemania) que trabaja con científicos de Valencia, ha visitado hoy el Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca.

Comparación de un cerebro normal, arriba, y otro afectado por un astrocitoma, abajo, tomada de una tomografía axial computorizada (TAC).
El Complejo Asistencial de León analiza dos genes implicados en la agresividad de un tumor cerebral
8 enero 2009 13:42
DICYT

Un equipo multidisciplinar del Complejo Asistencial de León, compuesto por profesionales de Anatomía Patológica y Veterinaria, trabaja actualmente en un proyecto de investigación en el que se pretenden analizar doscientos casos de un tipo de tumor cerebral bien diferenciado que presenta una característica nefasta para el paciente: una vez operado, resurge la enfermedad con una agresividad mayor. Los astrocitomas, denominados así porque la ausencia de apoptosis se presenta en células denominadas astrocitos, el subtipo de célula glial más abundante, constituyen el 80 por ciento de los tumores neuroepiteliales.

El estudio aparece publicado en la revista española ‘Boletín de Psicología’
El 55% de los enfermos crónicos se salta en alguna ocasión la toma de su medicación
26 diciembre 2008 12:00
SINC

Investigadores de la Universidad de Almería han analizado el impacto del apoyo de la pareja, la familia y los amigos en la salud y el bienestar de los pacientes crónicos para cumplir las pautas médicas recomendadas. Los datos muestran que la mayoría de los pacientes encuentra dificultades para cumplir las recomendaciones médicas.

El CSIC reúne en Madrid a jóvenes científicos españoles que trabajan en el extranjero
26 diciembre 2008 11:37
CSIC

El Centro Nacional de Biotecnología, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Madrid, acoge la XVIª edición de la reunión científica Avances en Biología Molecular por Jóvenes Investigadores en el Extranjero. El encuentro, que se celebrará el próximo lunes, 29 de diciembre, aprovecha el regreso navideño de los investigadores que realizan estudios postdoctorales en laboratorios extranjeros para reconocer su trabajo y ofrecerles información sobre el panorama científico actual en España.

Los resultados se publican en la revista “Anales de Pediatría” de diciembre
Un nuevo método permite estimar la prevalencia real del consumo de drogas durante el embarazo
23 diciembre 2008 12:32
IMIM

Investigadores del Grupo de Investigación en Infancia i Entorno del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM-Hospital del Mar), grupo vinculado al Servicio de Pediatría del Hospital del Mar,han utilizado el meconio o primer excremento de los recién nacidos para determinar si ha existido consumo de drogas durante los últimos dos trimestres del embarazo.

"Estudios de células madre de hipocampo pueden tener impacto en la lucha contra el envejecimiento"
22 diciembre 2008 16:33
YG/DiCYT

En la mayor parte de los mamíferos estudiados en el laboratorio, entre ellos, ratones, ratas, perros y monos, y se trabaja bajo la hipótesis de que también en el ser humano, se conoce que existe un proceso de generación de neuronas en la zona del hipocampo (región que participa en la memoria), pero que esta producción declina marcadamente con la edad. Conocer cómo es ese mecanismo para intentar “frenar” ese declive e incluso activar la producción de neuronas es el objetivo con el que trabaja en el Cold Spring Harbor Laboratory, de New York, el científico Juan Encinas, que hoy ha abierto un seminario sobre avances en investigación biomédica en el Instituto de Biología y Genética Molecular de Valladolid (IBGM).

Un estudio desmiente algunos mitos médicos relacionados con época navideña
18 diciembre 2008 1:15
SINC

Un grupo de investigación de la Universidad de Indiana (EE UU) ha realizado un estudio que muestra la base científica que se esconde tras seis mitos generalmente asociados a las vacaciones navideñas, aunque igualmente aplicables al resto del año. Las conclusiones aparecen publicadas en el número de Navidad de la revista British Medical Journal.