¿Quién no comparte la imagen de los anticuerpos como una especie de “fuerzas armadas” contra las infecciones? Sin embargo, esta idea no hace justicia a todas las posibilidades de los anticuerpos, para los que la investigación ha desarrollado otra función fuera del organismo: la de detectores de enfermedades. Pero quizá lo más inesperado es que, para generarlos, los científicos utilizan híbridos creados a partir de células cancerosas y linfocitos B. Es parte del trabajo de investigadores de la Universidad de Oviedo, que acaban de comercializar en Europa un anticuerpo relacionado con el diagnóstico de un tipo de neumonía.
La Agencia de Gestión e Investigación Clínica en Atención Primaria (AGICAP), pertenece al Instituto de Investigación en Atención Primaria (IDIAP) Jordi Gol, y tiene actualmente en marcha unos 60 ensayos clínicos con medicamentos en los que participan pacientes de la Primaria.
En la imagen, Marcos García Ocaña, en el laboratorio de la Unidad de Biotecnología Preparativa de la Universidad de Oviedo. Fotografía: FICYT.
La Sociedad Internacional de Investigación con Células Madre (ISSCR), la organización de investigadores con células madre líder en el mundo, ha desarrollado unas nuevas directrices para el desarrollo responsable de tratamientos seguros y eficaces para los pacientes. Las conclusiones de sus investigaciones aparecen publicadas en la revista Cell Stem Cell.
Michael Snyder es el director del Yale Center for Genomics and Proteomics y profesor en la Universidad de Yale (EE UU). Estudia la función de las proteínas y las redes reguladoras utilizando enfoques globales y tecnologías a gran escala, como la genómica y la proteómica. Durante su visita al Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB) nos ha hablado sobre los últimos avances en variación humana.
La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) es una enfermedad ocular que afecta al centro de la retina, a una zona del ojo llamada mácula que se deteriora y que, actualmente, es la primera causa de ceguera entre las personas mayores de 55 años en países industrializados. Investigadores del Rudolf Foundation Clinic de Viena (Austria), encabezados por la doctora Susanne Binder, han sido pioneros en trasplantar células adultas autólogas procedentes del epitelio pigmentario retiniano a pacientes afectados por esta patología con el objetivo de regenerar su retina. Los resultados de este estudio, realizado con humanos, se han presentado en el Worshop en retina organizado por el Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de Valladolid.
Disminuir los riesgos a los que se enfrentan los pacientes y lograr una atención sanitaria más segura. Éste es uno de los retos del Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC) para impulsar la prevención de efectos adversos en el ámbito sanitario. Así lo ha puesto hoy de manifiesto Bernat Soria, ministro de Sanidad y Consumo, en la inauguración de la IV Conferencia Internacional de Seguridad del Paciente.
Un trabajo sobre el uso de internet como fuente de información biomédica y una comunicación sobre la innovación educativa en salud pública a partir de las aplicaciones de la web 2.0 han obtenido los premios que la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), organismo dependiente de la Consejería de Salud de la Junta con sede en Granada, otorga con motivo de la VIII Semana de la Ciencia.