Investigadores del Instituto de Microbiología Bioquímica (IMB) de Salamanca siguen indagando el origen de la replicación del ADN con células humanas y células de la levadura Schizosaccharomyces pombe, un modelo más fácil de manipular. Encontrar lo que llamaron rereplicación en levadura supondría un gran salto científico.
Gracias a las huellas dactilares podemos apreciar texturas sutiles que apenas tienen una anchura de una fracción de milímetro. Así lo indica un estudio, publicado recientemente en la revista Science, que trata de comprender cómo se emplean los sentidos de la vista y el tacto para distinguir entre materiales sintéticos y naturales.
Un equipo, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descrito en modelos vegetales un mecanismo molecular que evita que el organismo herede las alteraciones epigenéticas de los ADN de sus padres. Estas alteraciones en el genoma, diferentes de las mutaciones genéticas e involucradas en el desarrollo de diversas patologías, pueden surgir por la exposición del ADN al ambiente externo a lo largo de los años.
Al igual que innumerables neurocientíficos de todo el mundo, el Profesor Nelson Spruston de la Universidad de Northwestern conocía bien a H. M., su historia personal y el sonido de su voz. Pero no ha sido hasta que H. M. murió el mes pasado cuando Spruston supo su nombre completo: Henry Gustav Molaison.
La revista The Lancet analiza esta semana en su editorial la posible revisión de la Declaración de Tokyo de 1975 sobre Ética Médica y Tortura con el objetivo de asegurar que son identificados aquellos médicos cómplices en la tortura de presos. La complicidad médica con la tortura y el maltrato de presos es una práctica común en los cerca de 100 países que la practican en la actualidad.
La aspirina puede ayudar a prevenir lesiones en el hígado
Investigadoras de la Universidad de Granada y de la Universidad de Jaén han estudiado las causas psicológicas y fisiológicas responsables del ansia por lo que comemos, entendida como un impulso irresistible de comer un determinado tipo de alimentos. En el libro ¿Qué es el ansia por la comida? se profundiza en las causas psicológicas y fisiológicas responsables de este fenómeno.
El Hospital Universitari Germans Trias i Pujol ha puesto en marcha una iniciativa para que los enfermos de hepatitis C tomen bien la medicación. Se trata de enviar mensajes cortos de texto al teléfono móvil de un grupo de pacientes seleccionados, dirigidos a prevenir y solucionar problemas relacionados con el tratamiento de la enfermedad. La iniciativa está coordinada desde el Servicio de Farmacia del centro badalonés, en colaboración con el Servicio de Aparato Digestivo.
El estudio, publicado en la revista Nature Genetics, muestra la importancia de los genes LCE3B y LCE3C en la correcta formación de la epidermis y demuestra que su ausencia contribuye con más del 20% al riesgo de desarrollar psoriasis, convirtiéndose en el principal factor genético después del HLA. Los investigadores han estudiado más de 2500 muestras de individuos de España, Holanda, Italia y Estados Unidos.
Los productos alimenticios pueden analizarse de muchas maneras: análisis físicos, químicos, microbiológicos, etc. Pero también desde el punto de vista sensorial, es decir, mediante los sentidos, en cuyo caso el equipo de catadores se convierte en el instrumento que analiza el producto. El Laboratorio de Análisis Sensorial de la Universidad del País Vasco desarrolla los métodos para la realización de análisis de distintos alimentos a través de los sentidos.