En la conferencia de clausura del proyecto europeo 'Better Breathing'
Las tecnologías aumentan la capacidad de ejercicio de pacientes con enfermedad respiratoria crónica
11 febrero 2009 19:32
HC

Los investigadores han desarrollado un programa para la rehabilitación de estos pacientes mediante el que se pauta un ejercicio y, con un sencillo dispositivo, se sigue su evolución de forma telemática desde su domicilio. El proyecto valida la calidad de las espirometrías en centros de atención primaria para diagnosticar de forma precoz la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Los virus causantes de ciertos cánceres modifican su material genético para burlar las defensas del organismo
6 febrero 2009 12:01
ICO

Un estudio que se publica en Genome Research muestra como virus implicados en la aparición de ciertos cánceres hacen modificaciones epigenéticas a su ADN a medida que progresa la enfermedad. Las alteraciones servirían para engañar al sistema inmunitario.

Un investigador del Cajal muestra en el Incyl sus avances sobre el sistema nervioso
Los astrocitos contribuyen a la regulación de las neuronas y al almacenaje de la información
3 febrero 2009 19:14
DiCYT

Los astrocitos, células que comparten con las neuronas el sistema nervioso central, poseen más capacidades que la tradicional atribución de mantenimiento del cerebro. En concreto, tienen un papel regulador en la transmisión de información de las neuronas y cómo éstas la almacenan. Alfonso Araque, investigador del Instituto Cajal (CSIC) ha presentado en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León, en Salamanca, su trabajo de más de diez años. Una investigación que define estas dos nuevas funciones del tipo de célula más común del cerebro.

Otras especialidades médicas
Fotografía
Nuevas claves en el entendimiento de la función de la corteza cerebral
3 febrero 2009 0:00
CSIC

Nuevas claves en el entendimiento de la función de la corteza cerebral

El trabajo aparece en el último número de ‘PNAS’
Nuevas claves en el entendimiento de la función de la corteza cerebral
2 febrero 2009 23:00
CSIC

El grupo que dirige el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Luis M. Martínez ha participado en el desarrollo de un modelo matemático alternativo para el estudio de la estructura de los circuitos neuronales de la corteza cerebral, paso previo para comprender cuál es la función de este manto de tejido nervioso que juega un papel crucial en el cerebro.

El hongo posee un mecanismo único de degradación de la celulosa
La secuenciación del genoma de un hongo podría impulsar el desarrollo de biocombustibles a partir de la madera
2 febrero 2009 23:00
CSIC

La secuenciación del genoma del hongo Postia placenta, en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha revelado que este microorganismo despolimeriza (convierte en glucosa) de forma única la celulosa de la madera, a partir de la que se obtendría bioetanol. El hallazgo será, según los autores del estudio internacional, útil en el desarrollo de biocombustibles de segunda generación que no compitan con la producción agrícola de alimentos.

Encontrar el fenómeno que el grupo de Francisco Antequera ha denominado 'rereplicación' en células de levadura facilitaría la investigación.
Investigan el origen de la replicación del ADN en células humanas y levadura
2 febrero 2009 17:15
DiCYT

Investigadores del Instituto de Microbiología Bioquímica (IMB) de Salamanca siguen indagando el origen de la replicación del ADN con células humanas y células de la levadura Schizosaccharomyces pombe, un modelo más fácil de manipular. Encontrar lo que llamaron rereplicación en levadura supondría un gran salto científico.

Establecen la función de las huellas dactilares en el tacto
30 enero 2009 17:48
SINC / CORDIS

Gracias a las huellas dactilares podemos apreciar texturas sutiles que apenas tienen una anchura de una fracción de milímetro. Así lo indica un estudio, publicado recientemente en la revista Science, que trata de comprender cómo se emplean los sentidos de la vista y el tacto para distinguir entre materiales sintéticos y naturales.

La investigación aparece en el último número de ‘Science’
Un mecanismo molecular evita que el organismo herede alteraciones epigenéticas de sus antecesores
30 enero 2009 8:05
CSIC

Un equipo, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descrito en modelos vegetales un mecanismo molecular que evita que el organismo herede las alteraciones epigenéticas de los ADN de sus padres. Estas alteraciones en el genoma, diferentes de las mutaciones genéticas e involucradas en el desarrollo de diversas patologías, pueden surgir por la exposición del ADN al ambiente externo a lo largo de los años.