Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de la Universidad de Pittsburg y del Brigham and Women's Hospital de Boston (EEUU) han identificado un nuevo mecanismo de defensa de las células del pulmón frente a infecciones bacterianas, como el enfisema pulmonar o la neumonía. La investigación, que aparece publicada en el último número de la revista Nature, contribuye a entender los mecanismos de defensa del cuerpo humano frente a ataques bacterianos y podría dar lugar a nuevas terapias antimicrobianas.
Cuando nacen, los bebés tienen la capacidad de aprender cualquier lengua del mundo y pueden distinguir todos los sonidos que las forman (diferencias fonéticas). Pero a finales del primer año de vida, empiezan a establecer categorías de los sonidos, creando un espacio cognitivo y perceptivo más concreto y, al mismo tiempo, reduciendo la habilidad de aprender otras cosas. Ésta es una de las ideas en las que se basa el estudio publicado ahora en el Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y que tiene como primer autor al investigador Ferran Pons, del Departamento de Psicología Básica de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona.
Los retos y las posibilidades que se plantean en el ámbito de la medicina y la salud en el futuro son ambiciosos. Varios equipos de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) impulsan la actividad investigadora en el campo de las tecnologías aplicadas a este sector. Aquí presentamos algunos ejemplos.
Un investigador de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) colaboró con la Universidad de Granada y el CSIC en un estudio que confirma que una hora de ejercicio a altas temperaturas es suficiente para producir una adaptación fisiológica en la respuesta inmune no específica y los procesos inflamatorios, frente a esas condiciones extremas.
La investigación, publicada en la revista científica Development y liderada por el científico del CABD Juan Ramón Martínez Morales, se ha desarrollado conjuntamente con el European Molecular Biology Laboratory de Heidelberg
Avanzadas técnicas de Computación Natural y Biología Sintética, como autómatas biomoleculares y circuitos biológicos sintéticos, contribuyen al tratamiento de enfermedades porque permiten introducir medicamentos en el interior del organismo y regular su funcionamiento en virtud de circuitos u osciladores artificiales. Una importante contribución española en este campo se presenta esta semana en Salamanca.
El estudio coordinado por el doctor Alvar Agustí, director científico del CIBER de Enfermedades Respiratorias y publicado en New England Journal of Medicine observa que, a pesar de dejar de fumar, la EPOC sigue progresando en muchos pacientes debido al desarrollo de una reacción inflamatoria contra el propio organismo.
El profesor Francisco Rubia es el actual director de la Unidad de Cartografía Cerebral del Instituto Pluridisciplinar, una institución de investigación científica y médica próxima a la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. En su despacho, rodeado de libros, nos recibe para desvelarnos algunos de los últimos enigmas, aclarados por la neurociencia, sobre los misterios de la mente humana
La combinación de la terapia génica y de células madre podría convertirse en los próximos años en un método idóneo no sólo para la visualización y diagnóstico del cáncer sino también para su tratamiento. Ésta es una de las líneas de trabajo en la que trabaja la investigadora y doctora en Medicina, Pilar Martín, y cuyos avances en la aplicación de células madre adultas en diagnóstico y tratamiento de enfermedades expondrá esta tarde en los seminarios biomédicos, que organiza la Facultad de Medicina y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (I+CS).
El Secretario General del Ministerio de Sanidad y Política Social, José Martínez Olmos, ha liderado esta tarde una mesa de debate entre los consejeros de Salud de Cataluña, Castilla la Mancha, Extremadura y Madrid, celebrada en el marco del XVI Congreso Nacional de Hospitales en Cáceres. El encuentro ha tenido lugar después de la reunión de esta mañana del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en Mérida y ha servido para debatir el Pacto por la Sanidad.