Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46579
Mary Scholes, profesora en la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo (Sudáfrica), ha presentado durante la Cumbre del Clima de Durban el proyecto DEBITS en el que estudian el impacto de los elementos químicos en África Tropical. Sus trabajos de investigación se centran en la fertilidad del suelo y la biogeoquímica en las sabanas, las plantaciones forestales y tierras de cultivo.
El obatoclax es un prometedor fármaco para el tratamiento de distintos tipos de cáncer que está dando buenos resultados. Sin embargo, no se conoce muy bien el mecanismo por el que funciona. Una investigación desarrollada en el Departamento de Química de la Universidad de Burgos (UBU) ha demostrado la capacidad que tiene este fármaco para transportar aniones -iones de carga negativa- a través de membranas lipídicas. Este hecho es importante, ya que hace desaparecer las variaciones de pH en el interior de la célula. Y, una vez conseguido esto, se ha demostrado que se inicia un proceso de muerte celular programada, es decir, de apoptosis.
El negociador japonés Masahiko Horie ha declarado hoy durante la 5ª jornada de la Conferencia de las Partes (COP17) en Durban, que su intención es continuar trabajando para mitigar los efectos del cambio climático, pero que no seguirán en un segundo periodo del Protocolo de Kioto porque consideran que es necesaria la participación de todas las economías. “Sin esto, el futuro marco no será justo, ni eficaz”.
España se coloca a la vanguardia internacional con este hito, lo que abre la vía para el desarrollo tecnológico de la oxicombustión y su aplicación a escala comercial.
La Universidad de Granada es la primera de España en el área de Ciencias de la Computación y se encuentra en el número 19 de las 300 mejores de todo el mundo, según se desprende de la última edición del conocido como Ranking de Taiwán (Clasificación del desempeño de las Publicaciones Científicas para las universidades del mundo), realizado por el Consejo de Evaluación de la Enseñanza Superior y Acreditación de Taiwán.
Investigadores del laboratorio de Neurociencia Visual y Cognitiva de la Facultad de Medicina y del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada están aplicando una nueva técnica, denominada retinografía multifocal (mfERG), para lograr avanzar en el estudio de la retinosis pigmentaria, una patología retiniana considerada enfermedad rara y para la que aún no hay tratamiento ni cura.
Visualización del tensor de deformación, con las deformaciones según el algoritmo. Imagen: UPF.
Investigadores de la Universidad de Zaragoza participan en un experimento en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), en la frontera franco-suiza, para tratar de demostrar la existencia del axión, una partícula candidata a formar parte de la materia oscura y que podría explicar porque la materia y la antimateria tienen propiedades tan parecidas. Los primeros resultados se acaban de publicar en la revista Physical Review Letters.
Las editoriales universitarias españolas publicaron el pasado año 4.443 títulos. De ellos, 3.960 fueron novedades y 483 reediciones. Son datos del informe “Las editoriales universitarias en cifras 2011”, que ha sido presentado hoy en una rueda de prensa celebrada en la Universidad de Almería. Según estas cifras, las editoriales universitarias publicaron el 5,6 por 100 de la producción nacional de libros que, en ese mismo período, fue de 79.839 títulos.
Un nuevo proyecto busca evidencias de las primeras asentaciones españolas en el Pacífico. Imagen: CSIC