Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46188
Habitualmente el ser humano debe tomar decisiones sobre problemas complejos.
La red se llama PlanetData y está financiada con tres millones de euros dentro del VII Programa Marco de la UE.
Los investigadores examinaron los índices nacionales de deforestación de 85 países.
Nuria Isanta (miembro del equipo del IGME), observando una sección de un estromatolito de El Soplao
Áreas sismogénicas de España y Portugal. El estudio se ha centrado en las áreas sismogénicas 26 y 27.
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y la de Sevilla (US) han encontrado patrones de comportamiento que se producen antes de un terremoto en la Península Ibérica. El equipo ha utilizado técnicas matemáticas de agrupamiento (clustering) para predecir movimientos sísmicos de magnitud media o alta cuando confluyen determinadas circunstancias.
Investigadores de cinco países europeos, entre los que se encuentran españoles de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, desarrollan una red de excelencia para la gestión de datos a gran escala en Internet. La red se llama PlanetData y está financiada con tres millones de euros dentro del VII Programa Marco de la UE.
Periodistas de varios países europeos acaban de finalizar una semana de encuentros con científicos del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) de Barcelona y la Estación Biológica de Doñana. Se trata del proyecto RELATE (REsearch LAbs for TEaching Journalists), una iniciativa apoyada por la Unión Europea con el objetivo de fortalecer la relación entre periodistas y científicos.
El estudio, realizado por investigadores del Laboratorio de Cronobiología ha estudiado el registro ambulatorio de los ritmos circadianos humanos, un tema de gran trascendencia en la clínica, ya que permite estudiar entre otras cosas, el ritmo de sueño-vigilia sin utilizar polisomnografía.