Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46586
Reconstrucción de Tethyshadros con el fósil al fondo.
Es la primera vez que se mapea el modo en el que se genera un viento tan poderoso en alturas aéreas.
Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado técnicas de forestación de tierras agrarias basadas en las relaciones suelo-planta, que mejoran notablemente la supervivencia y desarrollo de las plántulas en ambientes mediterráneos. Su trabajo permitirá garantizar el éxito del programa de forestación de tierras agrarias de la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) ha identificado 17 compuestos bioactivos en la campanilla de invierno (Galanthus nivalis y Galanthus elwesii), las plantas que antes florecen en Europa. De los alcaloides identificados, tres son nuevos para la ciencia y pertenecen a un grupo con aplicaciones potenciales en los tratamientos contra la malaria y la enfermedad de Alzheimer.
El Observatori de la Comunicació Científica (OCC)de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y el Instituto de Educación Continua (IDEC) celebran el acto de clausura de la XIV edición del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental con la presentación del libro Història de la divulgació científica. Su autor, Sergi Cortiñas, es profesor agregado del Departamento de Comunicación de la UPF.
Arrecife de corales.
Investigadores del Centro Nacional Chino del Genoma Humano de Shangai (China) han identificado el SCARA5, un gen supresor de tumores en el carcinoma hepatocelular humano (HCC por sus siglas en inglés), conocido como cáncer de hígado, el quinto cáncer más común en todo el mundo. Los resultados aparecen hoy en el Journal of Clinical Investigation.
El telescopio WISE de la NASA se ha lanzado con éxito hoy desde la Base de las Fuerzas Aéreas de Vandenberg, en California (EE UU). WISE explorará el cielo a longitudes de onda infrarroja para crear el catálogo más completo que existe hasta ahora de los objetos oscuros del cosmos: grandes nubes de polvo, estrellas enanas marrones y asteroides, incluidos aquellos cercanos a la Tierra que podrían constituir una amenaza, según informa la NASA en un comunicado.