BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46559

Las recomendaciones aparecen hoy en ‘The Lancet’
El Comité sobre Ética en las Publicaciones presenta nuevas directrices para revocar un artículo científico
3 diciembre 2009 23:30
SINC

Sabine Kleinert, editora ejecutiva de The Lancet y vicepresidenta del Comité sobre Ética en las Publicaciones (COPE, por sus siglas en inglés) publica hoy un análisis sobre los aspectos que rodean a la revocación de artículos científicos, y anuncia nuevas directrices para abordar el problema.

¿Cómo construir y entender un texto en nuestra sociedad?
3 diciembre 2009 23:24
UAM

Mª Azucena Penas, del Departamento de Filología Española de la Universidad Autónoma de Madrid, analiza en detalle la estructura sintáctica con la que se construye un texto ya desde su más mínima expresión lingüística, así como la continuidad semántica que lo hace coherente.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Fotografía
El instrumento CanariCam ve su primera luz en el Gran Telescopio CANARIAS
3 diciembre 2009 0:00
Pablo Bonet

La cámara CanariCam obtuvo su primera luz tras apuntar desde el Gran Telescopio CANARIAS (GTC) a una estrella de la constelación de la Ballena. Después de su estreno, este instrumento detector de calor comenzará su fase de ajustes a partir de la primavera de 2010, cuando pondrá a prueba su capacidad para “ver” la luz infrarroja emitida por las estrellas y planetas más jóvenes del Universo.

El artículo se publica esta semana en la revista Science
Nuevo método para medir la capacidad de absorción de carbono por parte del océano
3 diciembre 2009 20:05
CSIC

El océano captura y almacena gran parte del dióxido de carbono generado por la actividad humana, mitigando de esta manera los efectos del cambio climático. Sin embargo, la capacidad de almacenamiento del océano no es ilimitada y hasta el momento no era posible estimarla con precisión. Ahora, un grupo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado una red de observación con barcos comerciales, que participan de forma voluntaria, para precisar la cantidad de CO2 absorbida por el océano e identificar las principales regiones que actúan como sumideros de carbono.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Científicos aseguran que es posible reducir un 20% la tasa de deforestación del Amazonas para 2020
Fotografía
Científicos aseguran que es posible reducir un 20% la tasa de deforestación del Amazonas para 2020
3 diciembre 2009 0:00
Rachel Kramer / National Wildlife Federation

Deforestacion del Amazonas brasileño.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Nuevo método para medir la capacidad de absorción de carbono por parte del océano
Fotografía
Nuevo método para medir la capacidad de absorción de carbono por parte del océano
3 diciembre 2009 0:00
Atlantic Container Lines Inc.

The Atlantic Compass, uno de los barcos de líneas regulares equipados con sensores y usados para la recolección de datos.

Ciencias de la Vida
Proponen una nueva vía para eliminar un gen implicado en el desarrollo de tumores
Fotografía
Proponen una nueva vía para eliminar un gen implicado en el desarrollo de tumores
3 diciembre 2009 0:00
Science

La imagen muestra una masa de células proliferando en el cerebelo de un ratón, modelo de meduloblastoma, un tumor cerebral que sucede en la infancia.

Científicos aseguran que es posible reducir un 20% la tasa de deforestación del Amazonas para 2020
3 diciembre 2009 20:00
SINC

Un equipo de científicos brasileños, estadounidenses y españoles aborda esta semana, en un artículo de la sección de Policy Forum de Science, las dos oportunidades para reducir la tasa de deforestación del Amazonas brasileño. Según los investigadores, poner fin a la deforestación en esa región es factible, y también cumplir el compromiso de reducirla un 20% para 2020.

Descubren un nuevo tratamiento antiviral para la hepatitis C
3 diciembre 2009 20:00
SINC

Una reciente investigación, publicada esta semana en la revista Science, muestra un nuevo método para tratar la hepatitis C, enfocado en las moléculas de ARN que ayudan a encender o apagar genes y que sido probado en chimpancés. Esta patología, una de las principales causas de enfermedad hepática, afecta a más de 170 millones de individuos en todo el mundo.