Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46548
La comunidad científica española involucrada en Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), se reúne desde hoy y hasta el 27 de noviember en El Escorial (Madrid) para discutir las estrategias de actuación y el funcionamiento de la máquina y los detectores, tras las primeras colisiones protón-protón a baja energía.
Un equipo de investigadores ha descrito por primera vez los parámetros electrocardiográficos del asno zamorano-leonés, la raza autóctona de la comunidad autónoma en peligro de extinción.
El primer Encuentro de Tecnologías Emergentes en el Pez Cebra’, celebrado el 25 y 26 de noviembre en Bilbao, ha reunido a un centenar de investigadores. El modelo animal pez cebra se está extendiendo en el ámbito científico y empresarial debido a su alto grado de similitud genética con otros vertebrados superiores.
El grupo de investigación botánica Biodiversidade e Conservación de Plantas Vasculares de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), coordinado por Santiago Ortiz, lleva años estudiando la flora amenazada en Galicia y en todo el Estado. Fruto de este estudio es el primer libro rojo de la flora vascular amenazada de España.
La posibilidad de generar nuevas fases de materia ha inaugurado una nueva era para el campo de los gases atómicos ultrafríos, muy activo en la física desde la década pasada. Un equipo internacional liderado por F.M. Marchetti, investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha presentado avances cruciales para realizar y explorar nuevos fenómenos cuánticos en mezclas de bosones y fermiones.
Las mejores zonas costeras de la Península Ibérica para aprovechar la energía de las olas son la Costa da Morte y Estaca de Bares, en A Coruña. Así lo reflejan dos estudios pioneros publicados este mes en las revistas Energy y Renewable Energy por investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).