Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46434
Si el combustible tradicional empieza a dar muestras de agotamiento tener preparado un sustituto es cada vez más necesario. El Grupo de Energías Renovables y Medio Ambiente Atmosférico (ERYMAA), del Departamento de Física de la Universidad de Burgos, trabaja con ese objetivo bajo la dirección de Luis Román Rodríguez Cano, un desafío denominado Hydrosolar 21. El objetivo es la producción de hidrógeno como vector energético con el fin de generar este elemento como combustible a partir de los excedentes de la energía eólica o fotovoltaica que no puedan ser inyectados en la red eléctrica. La parte más novedosa del proyecto ha consistido en diseñar la central alimentada por ambas fuentes renovables.
Una investigación del Departamento de Informática de la Universidad de Oviedo ha dado lugar a una solicitud de patente nacional y europea para un nuevo sistema que permite aumentar la precisión a la hora de validar los taxímetros. Lo que proponen los investigadores asturianos para mejorar el sistema es elaborar un modelo de la incertidumbre de los datos que proporciona el GPS mediante técnicas matemáticas de lógica difusa.
El grupo de investigación de la Universidad de Alicante acaba de concluir, en un estudio realizado de forma conjunta con la Universidad de Granada, que los estudiantes de último curso de las titulaciones de Magisterio especialidad Educación Física y de Ciencias de la Actividad Física son reflexivos en su forma de aprender.
Un equipo internacional liderado por astrofísicos españoles ha descubierto que el origen de algunos de los elementos radioactivos encontrados en los meteoritos más primitivos, cuyo origen data de la época de formación del Sistema Solar, pudo proceder de una estrella de seis masas solares atravesando la última fase de su vida a su paso por la vecindad solar.
La Consejería de Economía e Industria de la Xunta de Galicia ha convocado a través del Diario Oficial de Galicia las órdenes de ayuda de Promoción General de la Investigación y Consolidación y Estructuración de Unidades de Investigación Competitivas. En total, destina 14.895.624 euros a ambas convocatorias, de los que 6.230.000 euros irán destinados a apoyar solicitudes presentadas a la convocatoria de Promoción General de la Investigación y 8.665.624 euros a la orden de Consolidación y Estructuración de Unidades de Investigación Competitivas.
El Servicio de Hematología del Hospital Universitario Puerta de Hierro (UAM), dirigido por el Profesor Manuel-Nicolás Fernández, hasta 2008, ha llevado a cabo un estudio que constituye la primera publicación de un grupo español en el campo de la terapia celular con utilización de células madre mesenquimales.
Imagen de M51, más conocida como la Galaxia Remolino. Localizada a 23 millones de años luz de distancia de la Tierra, esta magnífica espiral se observó utilizando el instrumento OSIRIS en el telescopio con un tiempo de exposición de dos minutos. Para llegar a la misma profundidad, un telescopio de un metro de diámetro necesitaría un tiempo de exposición de aproximadamente cuatro horas.
Bioquímica y Química son las disciplinas que más demandan los alumnos preuniversitarios para participar en la Semana de Inmersión en la Investigación que desde hace ocho años celebra la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. A estas disciplinas les siguen las de Física, Matemáticas y Geología.
Por séptimo año consecutivo, la Fundación Elhuyar ha organizado el concurso de Tesis, y hoy el jurado ha dado a conocer los nombres de los ganadores. Los tres premios han sido para investigadores de la Universidad del País Vasco. El primer premio ha sido para Juan José Gaitero Redondo, por el trabajo titulado Doctor, creo que mi casa tiene osteoporosis.