Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46612
Ostrácodos, una antigua clase de artrópodos.
Investigadores estadounidenses y británicos han reconstruido los niveles atmosféricos del dióxido de carbono de los últimos 2,1 millones de años, y concluyen que los niveles actuales superan con creces los de hace miles de años; coinciden además con intervalos cálidos. El estudio, que se publica ahora en Science, es el último en descartar que la reducción de CO2 causara edades de hielo más largas e intensas hace 850.000 años.
Visión artística del disco protoplanetario en los primeros instantes de formación del sistema solar, bañado en los residuos de una estrella AGB cercana de seis masas solares. Así se explica la incorporación de los elementos radioactivos identificados en los meteoritos denominados condritas.
Coincidiendo con la celebración del 40 aniversario de la misión Apollo 11 la revista Nature ha comenzado a publicar en Twitter, una red social de internet basada en mensajes cortos, los detalles de aquella misión que permitió llevar por primera vez el hombre a la Luna.
El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) ha aprobado el borrador de una Orden Ministerial que asegurará la sostenibilidad de los tiburones. La futura medida, debatida entre la Secretaría General del Mar (MARM), las ONG Oceana y Ecologistas en Acción, y el sector pesquero, prohibirá la captura y comercialización de los tiburones zorro y martillo por cualquier tipo de flota y arte de pesca.
Nueve parajes de Aragón, entre los que destaca el yacimiento del Cámbrico de Murero, han sido recogidos por el inventario español de lugares de interés geológico, con un total de 142 puntos de toda la geografía española. Este inventario será analizado estos días en Daroca por cerca de un centenar de expertos de todo el país, dentro de la VIII Reunión de la Comisión de Patrimonio Geológico, que organiza la Sociedad Geológica de España.
Esperanza Aguirre y Cristina Garmendia presidieron la firma del convenio.
Si el combustible tradicional empieza a dar muestras de agotamiento tener preparado un sustituto es cada vez más necesario. El Grupo de Energías Renovables y Medio Ambiente Atmosférico (ERYMAA), del Departamento de Física de la Universidad de Burgos, trabaja con ese objetivo bajo la dirección de Luis Román Rodríguez Cano, un desafío denominado Hydrosolar 21. El objetivo es la producción de hidrógeno como vector energético con el fin de generar este elemento como combustible a partir de los excedentes de la energía eólica o fotovoltaica que no puedan ser inyectados en la red eléctrica. La parte más novedosa del proyecto ha consistido en diseñar la central alimentada por ambas fuentes renovables.