Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46628
Instrumento de medición inventado por Pietro Apiano. Foto: Istituto e Museo di Storia della Scienza
Telescopio que utilizó Galileo. Foto: Istituto e Museo di Storia della Scienza
El último latido de una estrella
Una investigación, realizada con el telescopio espacial Spitzer (NASA), ha descubierto en el centro de la Vía Láctea grandes concentraciones de carbono alrededor de nebulosas planetarias, objetos gaseosos creados a partir de la expulsión de las capas externas de una estrella cuando muere. Estrellas con una sobreabundancia extrema de este elemento químico habían sido detectadas en otras regiones de nuestra galaxia, pero nunca en su núcleo. Su presencia en nebulosas planetarias y no en el resto de estrellas viejas y de poca masa que pueblan el centro galáctico, sugiere la existencia de cambios químicos bruscos en el último instante de la vida de estos astros.
El secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Francisco Ros, compareció ante la Comisión de Industria, Turismo y Comercio del Senado para informar de la evolución de la Sociedad de la Información, del Plan Avanza2 y de la situación actual y perspectivas del Plan de Tránsito a la Televisión Digital Terrestre (TDT).
El Telescopio que albergará el futuro Observatorio Astrofísico de Javalambre generará cada noche datos del orden de mil gigas, que a su vez serán transmitidas a un gran centro de cálculo que estará ubicado en la ciudad de Teruel, para su procesamiento. Así lo ha apuntado Mariano Moles, director del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), durante su conferencia “El universo en claroscuro”, que ha tenido lugar en la Sala de Grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. La charla se enmarca dentro los actos que se desarrollan con motivo del Año Mundial de la Astronomía y de la celebración del XX aniversario de la Olimpiada Aragonesa de Física.
El profesor de Ciencias del Mar de la Universidade de Vigo, Mariano Lastra, volvió a pisar este curso el continente helado, cambiando así la facultad viguesa por el "laboratorio natural ideal", como la él le gusta referirse a la Antártida. En esta ocasión su destino fue la base Gabriel de Castilla, en isla Decepción, un archipiélago situado al noroeste de la península antártica.