Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46188
Mediante videoconferencia interactiva, la quinta convocatoria de las jornadas REDImadrid ha sido inaugurada con la asistencia de la Directora General de Universidades e Investigación de la Comunidad de Madrid, Clara Eugenia Núñez. Esta red telemática de investigación nació en el año 2003 con la intención de establecer una infraestructura de comunicaciones avanzada entre instituciones madrileñas dedicadas a la investigación, entre las que se encuentra la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), para permitir la comunicación y el intercambio de datos a alta velocidad entre ellas.
Un estudio publicado por la revista Physical Review Letters describe una nueva técnica para crear cristales bidimensionales formados por partículas de tamaño micrométrico –es decir, similar al de un grano de polen— que pueden ser modificados mediante la acción de un campo magnético externo. El trabajo ha sido realizado por Pietro Tierno dentro del grupo liderado por Francesc Sagués, del Departamento de Química Física de la UB y que pertenece al Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (IN2UB).
Representación gráfica de uno de los modelos.
La profesora Badimon, directora del Centro de Investigación Cardiovascular CSIC-ICCC de Barcelona, se convierte de este modo en la primera mujer en recibir el galardón. Dos de las líneas de investigación en las que está trabajando el equipo de la profesora Badimon, y a las que dedicará el premio, se centran en el estudio de la angiogénesis y los mecanismos que regulan la expresión de los genes.
Mercedes Vaquera Mosquero propone en su tesis doctoral una herramienta para calcular el coste por producto, paciente y proceso o GRD. El modelo ha sido aplicado en un centro sanitario con un resultado muy eficaz.
VII Congreso Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla La Mancha
Especializado en microelectrónica, e-learning y WebLab (laboratorios remotos), Javier García Zubía sabe casi todo lo que hay que saber de laboratorios remotos. SINC habla con este profesor de Electrónica Digital y, en la actualidad, director del Departamento de Arquitectura de Computadores, Automática y Electrónica y telecomunicaciones de la Universidad de la Rioja.
Controlar la transmisión de enfermedades en las plantaciones de patatas de Galicia concentra un importante esfuerzo investigador del grupo de Protección vegetal, viticultura y arbustos frutales del Campus de Lugo, compuesto por cinco profesores de la Universidad de Santiago y dirigido por Cristina Cabeleiro.