BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46763

John Clarke, Michel H. Devoret, y John M. Martinis. /Universidad de California | Universidad de Yale | SINC
Clarke, Devoret y Martinis ganan el Nobel de Física 2025 por mostrar la mecánica cuántica en acción
7 octubre 2025 12:08
SINC

La Real Academia Sueca de las Ciencias ha galardonado a los investigadores estadounidenses John Clarke, Michel H. Devoret, y John M. Martinis por su descubrimiento del efecto túnel cuántico macroscópico y la cuantización de la energía en un circuito eléctrico.

Descubren cómo la predisposición a hacer ejercicio se transmite de padres a hijos
7 octubre 2025 10:35
EFE

Una investigación describe el mecanismo molecular detrás de la transmisión entre generaciones de la tendencia a hacer ejercicio físico. Según los experimentos en ratones, se basa en moléculas de microARN en el esperma del padre.

DANA
Las danas más adversas tendrán nombre propio
7 octubre 2025 9:34
SINC

La Agencia Estatal de Meteorología, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, amplía a partir de ahora la práctica de nombrar borrascas con gran impacto a las danas, sistemas atmosféricos de bajas presiones en niveles medios y altos de la troposfera capaces de generar fenómenos meteorológicos adversos en España.

El cosmólogo Juan García-Bellido Capdevila
Juan García-Bellido Capdevila, del Instituto de Física Teórica
“La cuestión no es si hubo inflación cósmica, sino cuál describe mejor nuestro universo”
7 octubre 2025 9:30
Laura Marcos

El físico teórico Juan García-Bellido Capdevila, reciente Premio Nacional de Investigación “Blas Cabrera” 2025, repasa su trayectoria y los grandes enigmas del cosmos: la inflación física, la energía oscura y los agujeros negros primordiales.

Agregados de placas amiloides en la enfermedad del Alzheimer
Consiguen revertir el alzhéimer en ratones con el uso de nanopartículas
7 octubre 2025 8:00
SINC

Al reparar con partículas bioactivas la barrera hematoencefálica, que actúa como guardián frente a toxinas y patógenos, los científicos restauraron el equilibrio vascular del cerebro y revirtieron la enfermedad en modelos animales. El estudio ha sido liderado por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña y el Hospital West China.

La ESA lanzará el satélite Sentinel-1D el 4 de noviembre
6 octubre 2025 12:42
EFE

El satélite de Copernicus despegará el próximo 4 de noviembre desde la Guayana Francesa, y proporcionará imágenes terrestres independientemente del clima para el seguimiento del hielo marino o los vertidos de petróleo.

Prochlorococcus marinus.
Un dispositivo de bajo coste predice la aparición de cianobacterias en el agua
6 octubre 2025 12:23
SINC

El nuevo sistema permite la implementación de algoritmos avanzados de Inteligencia Artificial en entornos hídricos para la predicción de estos microorganismos, que en determinadas condiciones ambientales producen metabolitos tóxicos para la salud. 

Nobel Medicina
Brunkow, Ramsdell y Sakaguchi ganan el Nobel de Medicina 2025 por sus hallazgos sobre el sistema inmunitario
6 octubre 2025 11:44
SINC

Los investigadores estadounidenses Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell, junto con el japonés Shimon Sakaguchi, han sido galardonados por descubrir cómo el sistema inmunitario evita atacar los propios tejidos, un hallazgo que ha transformado la comprensión de las enfermedades autoinmunes y abierto nuevas vías terapéuticas.

Macho de cuclillo de Horsfield
Descubierto el primer ejemplo de vocalización animal que combina instinto y aprendizaje
6 octubre 2025 8:00
SINC

Científicos liderados por la Estación Biológica de Doñana han identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano. 

Oso en Serbia
Las huellas del oso pardo
6 octubre 2025 8:00
Xiomara Cantera

El oso pardo es una especie emblemática de Europa que requiere proteger todo su ecosistema. Más de 20 años de investigación muestran que algunas poblaciones no hibernan, que los ejemplares del sur comen más plantas y que los de Finlandia alcanzan mayor tamaño. Estas diferencias ayudan a diseñar planes de conservación más efectivos y aplicables a otras especies.