No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Ningún objeto simboliza mejor la pandemia que la mascarilla, que podría volverse parte de nuestro atuendo diario en los próximos años. Sin embargo, también incita rechazo. Científicos sociales proponen indagar en las causas y cambiar el discurso: no solo presentarla como herramienta de control de infecciones, sino enfatizar valores como la solidaridad y el cuidado del grupo.
Estos lechos servían como zona de descanso y como espacio para el trabajo cotidiano, al tiempo que permitían repeler insectos gracias al uso de cenizas. El descubrimiento, publicado en Science y que cuenta con colaboración española, supone el uso humano más antiguo registrado de camas de hierba, superando las evidencias anteriores en más de 100.000 años.
Un nuevo estudio del CSIC revela que los utensilios fueron depositados de forma intencionada en la cavidad de Nahal Hemar, actual Israel, y formaron parte de las prácticas rituales de desmembramiento de cuerpos durante el Neolítico Precerámico B, hacia el año 8.000 a.C.
Hay un dicho que no hemos aplicado en esta pandemia: “Cuando las barbas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar”. ¿Por qué los españoles miraron con extrañeza el temprano cierre de los comercios chinos ante la covid-19? Según los expertos, tuvo que ver con la dificultad para tomar una decisión hasta percibir un peligro claro, unido a que este colectivo sigue siendo un gran desconocido para la mayoría.
Una campaña del proyecto Djehuty, liderado por el CSIC, ha descubierto una momia en la antigua ciudad egipcia de Tebas. Pertenece a una mujer de unos 15 o 16 años que lleva dos pendientes, dos anillos y cuatro collares, uno de ellos de gran valor. Los arqueólogos también han desenterrado otro pequeño ataúd con una figurilla momiforme de madera.
Para el primatólogo estadounidense Richard Wranglam, el surgimiento del Homo erectus y del linaje que desembocó en el Homo sapiens es la consecuencia directa del control del fuego y la cocción de alimentos. Aunque su tesis flaquea, la lectura de su libro es buena para pensar.
Un equipo de la Universidad de Oviedo y del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos ha desarrollado una metodología estadística para asignar el sexo a fósiles de huesos del pie de Homo sapiens. La técnica se podrá usar con otras especies y en aplicaciones forenses, según los autores.
La datación arqueomagnética y las evidencias arqueológicas en el complejo de San Jaume en Alcanar (Tarragona) sugieren que la Primera Edad de Hierro en el nordeste peninsular pudo comenzar en el siglo VIII a.C. y no cien años más tarde, como se pensaba hasta ahora, según una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Instituto de Geociencias (UCM-CSIC).
Isla Cristina fue fundada en el siglo XVIII como núcleo de producción de salazones en la costa occidental de la provincia de Huelva. Esta localidad está siendo utilizada ahora como caso de estudio para proteger los bienes materiales e inmateriales asociados a la pesca. La investigación muestra que el mantenimiento de este patrimonio y su explotación turística sostenible generaría un valor añadido a la actividad para asegurar su futuro.