En pleno corazón financiero de la capital, donde el tiempo se convierte en el bien más anhelado, un nutrido grupo de personas se relaja escuchando hablar de filosofía, ciencia y pensamiento racional. La Fnac de Castellana es el lugar elegido por Jesús Zamora, catedrático de Filosofía de la Ciencia de la UNED, para presentar su último libro “La caverna de Platón y los cuarenta ladrones” (2011, lepourquoipas).
El 15 de abril de 1980 muere el filósofo francés Jean Paul Sartre
‘La Risa’
El 14 de abril de 1950 muere el filósofo hindú Ramana Maharishi
En una tesis de la UPV/EHU se ha analizado la visión actual de la enfermedad desde varias perspectivas, y se plantea una crítica a la visión biologicista a la vez que se analizan otros enfoques como los de la filosofía, la bioética y la antropología de la medicina.
La Residencia de Estudiantes de Madrid acoge desde el 4 de junio al 26 de julio de 2009 la exposición titulada Aranguren: filosofía en la vida, vida en la filosofía, dedicada al filósofo José Luis L. Aranguren con motivo del centenario de su nacimiento. Nacido en Ávila el 9 de junio de 1909 y fallecido en 1996, la exposición sirve de homenaje a una figura trascendental no sólo para la cultura filosófica, sino también para la cultura social de nuestro país en unos años difíciles y de cambios profundos.
La belleza es el objeto de estudio de una investigadora de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) que ha publicado un libro sobre el tema y que afirma que se ha producido un cambio de escenario en la sociedad actual para la representación visual de la belleza.
Acaba de publicarse en inglés el primer estudio global sobre la vida y la obra de Ramon Llull, fruto de un trabajo de cinco años en la que han colaborado investigadores de Alemania, Italia y España coordinados por los profesores Alexander Fidora (Universitat Autònoma de Barcelona) y Josep Enric Rubio (Universitat de València).
Isegoría, la Revista de Filosofía moral y política, que edita semestralmente el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha sido incluida en la base de artículos científicos más importante del planeta, la ISI Web of Science, y en el Arts & Humanities Citation Index, el índice de citación internacional del área de humanidades y arte.