A pesar de la evolución y transformación de los personajes femeninos en las series de ficción en los últimos años, en ocasiones siguen repitiéndose estereotipos asociados al género que no siempre son visibles y reconocibles por el telespectador pues obedecen a una construcción compleja, según un estudio realizado en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).
El proyecto “webometrics”, desarrollado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha publicado una nueva edición de su ranking mundial de presencia en Internet, que analiza casi 17.000 instituciones académicas y 7.000 centros de investigación de todo el mundo. El ranking tiene en cuenta la calidad e impacto no sólo de la investigación realizada en estos centros, sino de otras muchas labores ejercidas por investigadores y docentes que se reflejan en la página web de la institución.
Investigadores del Laboratorio de Socio-Ecosistemas del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han evaluado el conocimiento y percepción social existente acerca de los impactos y beneficios generados por las especies exóticas invasoras, y las actitudes hacia la introducción y gestión de dichas especies según distintos actores sociales identificados en el socio-ecosistema de Doñana.
La principal conclusión del estudio que ha realizado un equipo de investigación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) es que la forma de jugar al fútbol ha cambiado tan poco en los últimos mundiales que hoy no seríamos capaces de diferenciar un partido de Francia ’98 y otro de Alemania ’06 basándonos en la acción del juego.
El fútbol no ha cambiado nada en los últimos tres mundiales
El Centro de Estudios Andaluces publica un trabajo de los investigadores J. Ignacio García Pérez, del Centro de Estudios Andaluces, y Alfonso R. Sánchez Martín, de la Universidad Pablo de Olavide, que manifiesta que el diseño de las prestaciones por desempleo y jubilación afecta intensamente a las decisiones laborales a edades avanzadas.
La discriminación o el trato desfavorable por motivos étnicos o raciales es aún frecuente, según la opinión de más de la mitad de la población española, que recoge el barómetro de diciembre de 2008 realizado por Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), y que se ha publicado hoy.
¿Qué relaciones personales se establecen entre personas migrantes y autóctonas, y qué cambios se generan entre ellas? Estas son las cuestiones a las que los investigadores Isidro Maya-Jariego y Silvia Domínguez dan respuesta en un estudio publicado en la revista American Journal of Community Psychology.
La diversidad sólo puede entenderse como una oportunidad
Investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) han estudiado los beneficios emocionales que genera el ‘marketing verde’ de algunas marcas. Los científicos realizaron encuestas personales para comprobar que las marcas españolas que venden la idea de ser ecológico influyen en la actitud de quien consume.