Investigadores de la Universidad de la Rioja y otros centros internacionales proponen un nuevo fluido de trabajo para los sistemas geotérmicos mejorados: el óxido nitroso. De esta forma se puede aumentar la eficacia en la obtención de electricidad a gran escala procedente de esta fuente de energía renovable.
Por efecto del cambio climático subirán las temperaturas y el nivel del mar, pero las luces y los aparatos eléctricos continuarán encendidos en los países con altas capacidades en energía solar y eólica. Así lo pronostican investigadores de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) tras valorar el impacto que tendrá el cambio climático durante el siglo XXI en un sistema eléctrico europeo basado en estas fuentes renovables.
Un nuevo consorcio europeo integrado por nueve organizaciones de España e Italia desarrollará soluciones innovadoras para analizar la variabilidad en los flujos del tráfico rodado. Su objetivo es ofrecer a ciudadanos y administraciones una estimación robusta, rápida y fiable sobre los niveles de contaminación y la calidad del aire.
Investigadores de la Universidad de Salamanca han logrado generar una nueva clase de luz láser de alta frecuencia mezclando y controlando dos propiedades: la vorticidad (giro del haz) y la polarizacion (dirección de la oscilación de las ondas). El avance puede dar paso a nuevas aplicaciones de los láseres en el campo de los materiales y las telecomunicaciones.
Investigadores de la Universidad de Córdoba han desarrollado un sensor de bajo coste que permite la medición individualizada de la calidad de la corriente eléctrica en cada aparato de un edificio. Se podría implementar en electrodomésticos y cualquier dispositivo conectado a la corriente eléctrica.
Investigadores de la Universidad de Oviedo han desarrollado un nuevo proceso para fabricar dispositivos compatibles con la tecnología de semiconductores moderna. En concreto, se ha logrado mejorar la eficiencia de los refrigeradores termoeléctricos para su potencial uso en microchips de telecomunicaciones por fibra óptica.
Investigadores de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona han desarrollado un sensor que capta su energía a partir de la tecnología de comunicación de campo cercanodel móvil. La primera aplicación ha sido un dispositivo sin batería que mide la temperatura, la humedad y el contenido de agua de la tierra.
Los convertidores de energía olamotriz, la que se genera por el movimiento de las olas del mar, no están adaptados al aumento de energía registrado en el último siglo. Así lo recoge un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco y el Centro de Investigación de Energía Marina de Irlanda, país donde se han analizado los datos y se ha detectado un incremento de más del 40% en el nivel de energía marina.
Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid han diseñado y patentado un sistema de control para los aerogeneradores de parques eólicos marinos que permite realizar la conexión eléctrica con la costa de una manera más sencilla, flexible y económica que las soluciones actuales.
Por primera vez, un equipo internacional de expertos ha sido capaz de generar y medir un pulso de attosegundo, es decir, la trillonésima parte de un segundo, aislado y con polarización circular. Ser capaces de controlar un láser con esa precisión abre nuevas posibilidades de interactuar con la materia, porque algunas moléculas reaccionan de forma distinta según la polarización de la luz. En concreto, se pueden desarrollar nuevos fármacos y tecnología relacionada con materiales magnéticos.