El ingeniero español que inventó un aparato portátil de rayos X
Planta termosolar de Bokpoort, en Sudáfrica. / SENER
Investigadores de la Universidad Rovira i Virgili, en Tarragona, han creado una nanoestructura tridimensional de trióxido de tungsteno con gran sensibilidad para la detección de gases. Esta nanoestructura ofrece una superficie muy elevada a la hora de reaccionar con gases como el hidrógeno, por lo que puede aplicarse en el desarrollo de sensores mucho más sensibles que los actuales.
Los captadores solares térmicos pueden tener pérdidas ópticas importantes si no se acompañan de sistemas de seguimiento adecuados. Esta es una de las conclusiones de un estudio realizado por ingenieros de la Universidad Pública de Navarra, que también recomiendan revisar algunos apartados de la normativa española e internacional que regula este ámbito energético.
En la actualidad, la autonomía de las baterías, desarrolladas con una tecnología de iones de litio, de los vehículos eléctricos alcanza como máximo 160 kilómetros. Un equipo de la Universidad de Córdoba ha testado en condiciones de laboratorio un dispositivo que triplica el almacenamiento de energía de las pilas convencionales de ion de litio, por lo que se podría estirar su radio de acción.
Investigadores de las universidades de Zaragoza y Pompeu Fabra han desarrollado y patentado un generador de pulsos de alta tensión para destruir tumores sólidos. Lo hace de un modo más rápido, menos tóxico e invasivo que la quimioterapia y la radioterapia mediante electroporación irreversible. Este fenómeno mata las células tumorales, que son incapaces de reparar los daños que los campos eléctricos elevados provocan en su membrana.
Investigadores de la Universidad Pública de Navarra han demostrado experimentalmente que se puede aprovechar el calor residual de los humos procedentes de la combustión de una caldera y de un horno industrial para generar electricidad. En concreto, han obtenido energía equivalente a la que consumen anualmente 40 hogares.
Las temperaturas elevadas, como las del interior de un coche en verano, y los ciclos de carga rápidos acortan la vida de las baterías, cuyo rendimiento también depende de su composición y diseño técnico. Dos investigadoras de España y Francia repasan en la revista Science el estado del arte de estos acumuladores imprescindibles para multitud de dispositivos electrónicos.
Investigadores de la Universidad de Almería han utilizado una metodología que detecta, en tiempo real, las cantidades de los ingredientes de los zumos durante el proceso de elaboración. De esta forma, la composición del jugo se puede modificar hasta obtener un producto con las características adecuadas.