No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Investigadores de la Universidad de Alicante han fabricado nanomateriales de platino y carbono que esta semana viajarán a la Estación Espacial Internacional para ser utilizados como electrocatalizadores en un experimento. Forman parte de un dispositivo que estudiará la reacción de oxidación del amoniaco, dentro un proyecto de la NASA para obtener agua y energía de la orina de los tripulantes.
Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona han desarrollado un nuevo método de producción de materiales superconductores que es escalable, de bajo coste, respetuoso con el medio ambiente y muy rápido. Las capas superconductoras crecen a una velocidad de hasta 100 nanómetros por segundo.
Investigadores de las universidades de Córdoba y Granada han validado una nueva tecnología que transforma el lodo de las aguas residuales en fertilizantes de forma eficiente. El sistema, probado a escala industrial, evita malos olores y reduce hasta en dos meses el tiempo que se necesita para sanear la materia orgánica del lodo y convertirla en abono para la agricultura.
Investigadores del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) han demostrado que se pueden generar y manipular corrientes de espín, una propiedad de las partículas elementales, en heteroestructuras basadas en grafeno. El avance, logrado a temperatura ambiente, abre la puerta al desarrollo de nuevos dispositivos electrónicos y memorias magnéticas ultracompactas de bajo consumo.
Las baterías de ion de litio están presentes en móviles y ordenadores portátiles, pero aún no pueden almacenar la energía suficiente para extender su uso a gran escala en los coches eléctricos. Investigadores de las universidades de Sevilla y Oxford proponen nuevas estrategias para la fabricación de una generación de baterías de iones de litio más eficientes y seguras.
Científicos de las Universidades de Córdoba y Xiamen (China) han fabricado una batería de magnesio que emplea vanadio y cromo para incrementar su potencial. La nueva fórmula supone un paso más en la búsqueda de alternativas a las de litio, un elemento cada vez más escaso.
Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid han logrado eliminar del agua un contaminante emergente usando catalizadores mesoporosos, unos compuestos de óxidos de titanio y hierro que, bajo la acción de la luz, activan potentes procesos de oxidación. El estudio se ha centrado en la eliminación del norfloxacino, un antibiótico indicado para tratar las infecciones urinarias.
Investigadores delInstituto de Microelectrónica de Barcelona (CSIC) han creado un parche cutáneo que permite detectar la fibrosis quística, una enfermedad hereditaria de las glándulas mucosas y sudoríparas. El componente clave de este dispositivo inteligente es una batería de papel que se carga con el sudor, a la vez que registra su conductividad para ofrecer el diagnóstico.
Ingenieros de la Universidad del País Vasco han desarrollado un nuevo hidrogel con aplicaciones en interfaces neuronales, los componentes encargados de la conexión eléctrica en los implantes que interactúan con el sistema nervioso. Como materia prima han utilizado almidón para construir una estructura retícula tridimensional, y después grafeno y extractos de salvia para dotarlo de propiedades eléctricas y antibacterianas.
Investigadores de la Universidad de Burgos han desarrollado un sistema que se torna fluorescente cuando entra en contacto con el TATP o 'madre de Satán', el explosivo más utilizado por los terroristas suicidas. La idea es instalar este sensor en los sistemas de ventilación de espacios cerrados sensibles a posibles ataques, como aeropuertos, estadios o salas de conciertos.