La tecnología ha sofisticado los análisis deportivos. En la actualidad se puede recopilar una cantidad ingente de datos en cada partido, pero ¿cómo analizarlos? Un software de análisis visual interactivo para equipos de fútbol permite que los especialistas comprendan el comportamiento colectivo del grupo, para tomar mejores decisiones y diseñar estrategias en entrenamientos y partidos.
Investigadores de cuatro universidades españolas han combinado tecnología láser y drones para estudiar las infraestructuras mineras que utilizaron los romanos cuando extrajeron oro en el noroeste de España hace dos mil años. La superficie cartografiada equivale a más de 40.000 campos de fútbol como el Santiago Bernabeu.
Un equipo internacional de científicos, con participación de la Universidad Politécnica de Madrid, ha desarrollado un método para evaluar la inteligencia y la personalidad a partir de datos neurofisiológicos del cerebro humano. Los resultados revelan que existe un vínculo entre las características del electroencefalograma, las capacidades mentales y los rasgos de personalidad.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia han presentado videojuegos y robots Lego para que los niños y niñas aprendan de forma amena los conceptos básicos sobre la gestión de la diabetes. También desarrollan una app que automatizará la infusión de insulina y la supervisión de los pacientes.
Diez estudiantes de la Universidad Politécnica de Valencia se han proclamado ganadores absolutos del concurso iGEM 2018, un certamen de biología sintética en el que han participado un total de 343 instituciones de todo el mundo, entre ellas la Universidad de Harvard y el MIT. El proyecto elegido es un artilugio del tamaño de una caja de zapatos capaz de imprimir en el ADN de una bacteria.
A pesar de su fuerte campaña en medios de comunicación y redes sociales, las gafas EnChroma no mejoran la visión del color en personas daltónicas ni corrigen su daltonismo, y su efecto es similar al de otras gafas, como las que se usan para la caza. Es la conclusión de una investigación realizada en el departamento de Óptica de la Universidad de Granada en la que han participado 48 daltónicos.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una interfaz de realidad virtual que permite a un solo operador supervisar misiones con múltiples robots. Esto supone una gestión con mayor consciencia de la situación además de una menor carga de trabajo.
Investigadores españoles y ecuatorianos han desarrollado una metodología para estimar las fallas y los volcanes que pueden activarse en una región después de un terremoto. Los mapas generados se presentan en una escala de colores para facilitar a las autoridades la toma de decisiones. La técnica se ha aplicado al seísmo que ocurrió en Pedernales (Ecuador) durante 2016.
El científico Pablo Lanillos de la Universidad Tecnológica de Múnich (Alemania) quiere conseguir que las máquinas reconozcan su propio cuerpo como hacemos los humanos para crear versiones mejoradas de la inteligencia artificial. Ha presentado sus últimos avances en IROS 2018, el mayor evento mundial de robótica que se celebra esta semana en Madrid.
Investigadores australianos y españoles han desarrollado un sensor de bajo coste que mide la radiación ultravioleta que afecta a cada persona según su tipo de piel. Los resultados se pueden visualizar en una pulsera con emoticonos tristes y alegres, que ayudan a prevenir los efectos dañinos del sol.