Los daguerrotipos del siglo XIX muestran sus nanopartículas de plata
11 junio 2019 11:40
Enrique Sacristán

Entre 1839 y la década de 1860, millones de escenas quedaron registradas para siempre en placas con imágenes de gran calidad: los daguerrotipos. Un equipo de científicos desvela ahora que detrás de estas 'fotografías' están las propiedades y los efectos ópticos de sus diminutas partículas de plata.

Nuevo método para evaluar la calidad de las noticias científicas
6 junio 2019 15:32
SINC

Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra y la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) han desarrollado SciLens, un método de evaluación de la calidad de las noticias científicas analizando su relación con la literatura científica y las reacciones que generan en las redes sociales. Recientemente se ha presentado en la Web Conference celebrada en San Francisco.

Cómo aumentar la seguridad de los colegios ante los terremotos
4 junio 2019 10:24
SINC

Un equipo hispanoluso de investigadores ha desarrollado un método para analizar y reducir la vulnerabilidad de los centros escolares frente a los daños sísmicos. El trabajo se ha centrado en los edificios de educación primaria construidos en Huelva y el Algarve durante la época de los 70.

EmoPose detecta estados emocionales a partir de posturas corporales. / Laurel F.
Una ‘app’ detecta estados emocionales según la postura corporal
24 abril 2019 10:15
SINC

La forma que tenemos de sentarnos, mover la cabeza o gesticular con las manos transmite mucha más información de la que aparentemente se piensa, incluido cómo nos sentimos. Un equipo de investigadores ha desarrollado una aplicación para dispositivos electrónicos –Emopose– para ayudar a los usuarios a ser más conscientes de sus emociones, así como a profesionales para atender las necesidades psicológicas de pacientes oncológicos, por ejemplo.

Nuevo método para valorar mejor el crecimiento infantil
22 abril 2019 8:18
SINC

La metodología estadounidense que suelen utilizar los pediatras de Atención Primaria para cuantificar el crecimiento y estado nutricional de niños y niñas presenta algunos desajustes, ofreciendo percentiles incorrectos en algunas medidas. Ahora investigadores valencianos han desarrollado y validado un nuevo método que reduce en más de un 35% el error de las estimaciones.

Los investigadores han diseñado una herramienta gráfica para comprender y detectar mejor las características morfológicas de las células neuronales.
Nuevo método para representar neuronas
8 abril 2019 10:06
SINC

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y otros centros madrileños han desarrollado una técnica para representar de forma simbólica las células neuronales, una herramienta que facilita el análisis de su morfología. Los gráficos se pueden generar mediante un software gratutito.

Inteligencia artificial y realidad virtual para la detección precoz del autismo
2 abril 2019 12:00
SINC

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia y la red Cenit han creado T-ROOM, un sistema de realidad virtual e inteligencia artificial que facilita la detección precoz y personalizada del autismo. Esta herramienta reduce los tiempos de diagnóstico a una hora, cuando lo habitual supera las 15.

Captura de la intro de los vídeos de divulgación científica de Carlos Santiuste
Vídeos de Youtube para contar la ciencia a los más jóvenes
29 marzo 2019 9:00
SINC

Vehículos autónomos, robots terapeutas, predicción de comportamientos, comunicaciones superrápidas, nuevos protectores y enfermedades raras. Estos son los temas que aborda la serie Science is coming de la Universidad Carlos III de Madrid para acercar la ciencia a las nuevas generaciones mediante vídeos en Youtube.

Una ‘app’ para evaluar la memoria espacial
27 marzo 2019 8:04
SINC

Investigadores de las universidades Politécnica de Valencia y Zaragoza han creado una aplicación de realidad aumentada para el móvil que evalua la memoria espacial, como la que usamos para recordar donde hemos dajado las gafas o las llaves. Se podría usar para analizar y entrenar habilidades vinculadas a esta memoria en enfermos con alzhéimer.

Un tesoro del Museo del Ejército de Toledo
Digitalizan en 3D la espada de un caudillo hispanomusulmán
25 marzo 2019 9:15
Enrique Sacristán

Con 90 años, Ali Atar, uno de los principales jefes militares del rey Boabdil de Granada, luchó hasta la muerte en la Batalla de Lucena en 1483. Allí le arrebataron su magnífica espada nazarí, que ahora investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia y una empresa toledana han modelado para documentarla de forma gráfica y presentarla a través de la web.