Nuevo sistema para verificar el ahorro de energía en edificios
2 julio 2018 12:00
SINC

Científicos de las universidades de Granada, Sevilla y Almería han desarrollado un sistema de transferencia para la verificación del ahorro de energía en edificaciones. La metodología se ha probado en el Palacio de la Madraza de Granada.

Dibujo de un autobús típico londinense cuyo motor está ampliado para mostrar un esquema de cómo funcionaría un supercondensador fabricado con láminas de antimonene.
Un nuevo nanomaterial español para el almacenamiento de energía
25 junio 2018 10:23
SINC

Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid han descubierto un material en forma de láminas de espesor atómico, denominado antimonene. Tiene una estructura similar a la del grafeno, pero en lugar de átomos de carbono está compuesto por átomos de antimonio. Los resultados son prometedores para el desarrollo de dispositivos de almacenamiento energético más eficientes.

Modelo a escala del dispositivo GESMEY en pruebas de mar.
Más cerca de obtener energía de las corrientes marinas a gran profundidad
12 marzo 2018 9:12
SINC

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado procedimientos y diseños para obtener energía de las corrientes marinas en zonas de gran profundidad optimizando los costes. Hasta ahora, el desarrollo de esta tecnología suponía un gran inversión de fabricación y mantenimiento.

Células solares de perovskita con guanidinio
Perovskitas más estables para las células solares de tercera generación
9 enero 2018 10:05
SINC

Investigadores de la Universidad de Córdoba han conseguido estabilizar durante mil horas las células solares de perovskita, un material fotovoltaico, mediante la incorporación de un catión: el guanidinio. El avance supone cuatro años de vida útil para este tipo de células, más baratas e igual de eficientes que las anteriores basadas en silicio.

Una nueva teoría reescribe los primeros instantes del desastre de Chernóbil
17 noviembre 2017 15:25
SINC

Hasta ahora se pensaba que la primera explosión que desencadenó el accidente de Chernóbil se debió a un escape de vapor de agua, pero ahora científicos suecos apuntan que fue un chorro de partículas radiactivas las que salieron antes disparadas a gran altura. Después, en menos de tres segundos, ocurrió la explosión de vapor que rompió el reactor, emitiendo nuevas partículas pero a alturas más bajas.

Las alas de la mariposa negra tienen el secreto para mejorar las células solares
18 octubre 2017 20:00
SINC

Una técnica sencilla inspirada en las mariposas negras podrá servir para mejorar la eficacia de absorción de las células solares hasta en un 200%. Científicos de EE UU y Alemania han descubierto que las alas de estos lepidópteros están cubiertas por escamas capaces de cosechar la luz solar desde una gran variedad de ángulos y longitudes de onda.

Un estudio analiza la efectividad de las políticas de apoyo a las energías renovables de cara a conseguir los objetivos de la Unión Europea
Las primas a la energía eólica son esenciales para su desarrollo
4 abril 2017 13:14
SINC

El desarrollo de las energías renovables es prioritario en Europa, que se ha marcado objetivos muy ambiciosos para los próximos años. Para alcanzarlos, existen diferentes políticas de incentivos. Un estudio de investigadoras de España y Portugal concluye que el sistema de primas es el que mejor funciona.

Óscar Barambones junto a los paneles solares de la Escuela de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz.
Nuevo sistema para que los generadores fotovoltaicos trabajen siempre a máxima potencia
27 marzo 2017 11:40
SINC

Investigadores de la Universidad del País Vasco han desarrollado un sistema de control electrónico que permite a los generadores fotovoltaicos trabajar siempre en su punto de máxima potencia, aunque varíe la radiación solar recibida y la carga conectada. El avance supone una mejora en la eficiencia de este tipo de generadores, aunque de momento requiere de componentes más potentes y caros.