Nuevo descubrimiento sobre la rotación de los fragmentos de la fisión nuclear
24 febrero 2021 17:00
SINC

Un grupo internacional de físicos nucleares, con participación de la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Física Corpuscular, ha descubierto que los fragmentos resultantes de la fisión nuclear obtienen su momento angular después de la fisión, no antes como se pensaba. El hallazgo podría contribuir a entender el calentamiento por radiación gamma en los reactores nucleares.

Ignacio Mártil de la Plaza
Ignacio Mártil de la Plaza, doctor en Física y catedrático de Electrónica
“La década de 2020 está llamada a ser la de la energía solar”
25 enero 2021 12:00
Eva Rodríguez

La transición energética es uno de los retos de este siglo para afrontar la crisis climática. El investigador Ignacio Mártil de la Plaza explica en su último libro cómo el impacto de la covid-19 y la incidencia de la contaminación del aire en la enfermedad ha hecho que lo que “hasta marzo parecía un mantra de cuatro chalados con las energías limpias, ahora sea una cuestión de supervivencia”, señala.

Neus Sabaté, física y profesora ICREA de investigación en el IMB-CSIC
“Las baterías de papel biodegradables se convertirán en una necesidad”
2 noviembre 2020 8:00
José Luis Zafra

Esta investigadora del Instituto de Microelectrónica de Barcelona acaba de ganar el Premio Física, Innovación y Tecnología de la Real Sociedad Española de Física por su trayectoria científica y tecnológica. Gracias a sus baterías ecológicas de papel también ha conseguido una beca del Consejo de Investigación Europeo y una subvención de la Fundación Gates.

Primera pila de fase cuántica
18 junio 2020 13:34
SINC

Con un núcleo de arseniuro de indio y superconductores de aluminio en sus polos, investigadores del País Vasco e Italia han fabricado una pila que puede resultar clave para algunas tecnologías cuánticas. Genera una supercorriente que no es inducida por un voltaje, como en las pilas clásicas, sino por una diferencia de fase en el circuito cuántico.

La demanda de energía eléctrica vuelve a subir en España con el desconfinamiento
5 junio 2020 13:43
SINC

Los efectos de la desescalada y el consiguiente incremento de la actividad económica ya se reflejan en un aumento del consumo eléctrico nacional. La demanda ha crecido de los 17.003 gigavatios hora del pasado mes de abril, que supusieron una caída histórica, a los 18.366 GWh de mayo, según los datos de Red Eléctrica de España.

Inesperado comportamiento fractal de las llamas de hidrógeno
12 mayo 2020 13:58
SINC

Cuando se quema gas hidrógeno, las llamas son capaces de propagarse por espacios muy estrechos creando figuras fractales. Este descubrimiento, realizado por investigadores españoles y alemanes, puede ayudar a mejorar la seguridad de los generadores de energía basados en este combustible.

Baterías térmicas rentables para el autoconsumo fotovoltaico
11 mayo 2020 9:00
SINC

Un sistema fotovoltaico residencial que almacene el calor en baterías térmicas, para luego convertirlo en energía, podría ahorrar en el futuro hasta un 80 % en electricidad y un 20 % en calefacción, además de disminuir las emisiones de CO2. Así lo señala un estudio elaborado por investigadores de las universidades politécnicas de Madrid y Cataluña.

Riego fotovoltaico para una agricultura más sostenible
17 febrero 2020 11:03
SINC

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y otros centros europeos han desarrollado una metodología 100% renovable para la irrigación agrícola basada en sistemas de bombeo fotovoltaico. No consume electricidad convencional y ahorra un 30% de agua.

Nuevo protocolo para investigar los dispositivos fotovoltaicos de perovskita
23 enero 2020 15:00
SINC

Expertos en dispositivos fotovoltaicos del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) y otros centros internacionales se han puesto de acuerdo en cómo evaluar y comunicar la estabilidad de las células de perovskita, llamadas a superar a las tecnologías de silicio actuales. Una célula solar de perovskita se considerará estable si conserva al menos el 90 % de su eficiencia inicial después de 1.000 horas de irradiación continua de luz.

Redes neuronales para predecir la producción de energía eólica
20 enero 2020 8:05
SINC

La aleatoriedad del viento plantea serios problemas a los sistemas eléctricos, que necesitan calcular la generación con un día de antelación. Ahora investigadores de Italia y España han desarrollado un método basado en redes neuronales de tercera generación para predecir la cantidad de energía que generarán las turbinas de un parque eólico según el comportamiento previo del viento.