Siete instituciones científicas europeas, coordinadas por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, desarrollarán técnicas de análisis para explotar la misión Mars Express y la futura ExoMars durante tres años. En este proyecto, denominado UPWARDS y financiado por la Comisión Europea con más de dos millones de euros, los investigadores abordarán cuestiones aún no resueltas como el ciclo del agua en Marte, el origen del gas metano de su atmósfera o la variabilidad de las tormentas de polvo, entre otras.
Un equipo científico de seis países ha mejorado el análisis de los núcleos de hielo que permite determinar la presencia a lo largo de la historia de sulfato atmosférico proveniente de las erupciones volcánicas. La cronología, elaborada a partir de esta nueva técnica, encaja con las fechas de buena parte de los grandes enfriamientos climáticos de la historia.
El Servicio de Radioisótopos del Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla ha instalado y validado recientemente un nuevo equipo con el que se ha llevado a cabo el análisis de muestras de hielo marino tomadas en el océano Ártico durante la campaña oceanográfica ARK XXII/2-IPY-SPACE. Los resultados determinan la aportación de las precipitaciones locales en forma de nieve y de las fuentes de formación del hielo.
Un equipo de investigación español publica un trabajo puntero con las primeras dataciones numéricas para las terrazas fluviales más antiguas del río Alcanadre, en Huesca. Según los resultados, publicados en Quaternary Geochronology y que datan estos archivos fluviales en hace unos 800.000 años, la red fluvial actual en la cuenca del Ebro se inició hace 1,3 millones de años.
El mar más occidental del Mediterráneo ha podido ser explorado al detalle gracias a unos nuevos vehículos submarinos capaces de trabajar a 3.000 metros de profundidad. Las imágenes obtenidas servirán para caracterizar las fallas activas y conocer los efectos de otros terremotos a lo largo de la historia, permitiendo evaluar los riesgos geológicos de la zona.
Las imágenes de las nubes en torno a la isla noruega de Jan Mayen muestran el intercambio de calor y humedad que enfría la temperatura del océano Atlántico / GWK Moore
Ejemplar del hongo Ganoderma lucidum / Eirc Steinert
El pasado 30 de noviembre de 2014, la revista Bulletin of Volcanology publicaba un artículo liderado por INVOLCAN-ITER en el que se proporcionaban datos sobre la ocurrencia de una segunda erupción submarina en verano de 2012 al oeste de El Hierro. Hoy, científicos del Instituto Geográfico Nacional, Instituto Español de Oceanografía, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de Granada publican un 'contra-artículo' en la misma revista, en el que, analizando los datos disponibles, desmienten esta segunda erupción.
A pesar de los avances producidos en las últimas décadas en la lucha contra los incendios –entre 2005 y 2014 ardió un 58% menos que hace dos décadas–, los bosques se enfrentan a incendios mucho más destructivos: cada gran incendio forestal quema un 20% más de hectáreas que en la década anterior. Así lo revela el informe Bosques listos para arder presentado ayer por la organización ecologista WWF.