El 94% de los españoles, a favor de reducir la emisión de gases de efecto invernadero
10 junio 2015 15:00
SINC

La consulta ciudadana internacional World Wide Views Clima y Energía muestra la preocupación de los ciudadanos españoles por el clima. Los datos de la consulta, en la que participaron 8.000 personas y 80 países, indican que el 80% de los españoles encuestados cree que el cambio climático debería ser una prioridad para el Gobierno.

Las TIC podrían reducir un 20% las emisiones de carbono previstas para 2030
10 junio 2015 12:00
SINC

Un nuevo estudio calcula que el potencial de los cambios provocados por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) disminuiría en un 20% las emisiones de carbono previstas para dentro de 15 años y aumentaría en más de 11 billones de dólares los nuevos beneficios económicos. Los investigadores también afirman que 1.600 millones de personas podrían tener atención sanitaria on line y que los rendimientos agrícolas subirían un 30%.

Las praderas de posidonia acreditan el buen estado de las aguas catalanas
9 junio 2015 15:30
SINC

Investigadores españoles han demostrado la mejora en el estado de las aguas del litoral catalán a partir del buen estado de las praderas de posidonia, unas plantas sensibles a la calidad del agua que actúan como centinelas. Otros indicadores fisiológicos y bioquímicos muestran una menor llegada de nutrientes y materia orgánica, gracias a un mejor tratamiento de las aguas residuales.

Un nuevo método calcula en minutos dónde surgirá la lava de un volcán
9 junio 2015 13:25
SINC

Un estudio con participación española ha desarrollado un sistema que, gracias a un nuevo método de cálculo, tarda solo 15 minutos en registrar las variaciones en la corteza terrestre y estimar dónde se va a producir la erupción de un volcán. El modelo ha sido probado ya con los datos del estallido del Etna (Italia) en 2008 y podría ayudar a la toma rápida de decisiones en situaciones de crisis.

El metano del Ártico, ¿una amenaza incipiente?
5 junio 2015 9:00
Adeline Marcos

El dióxido de carbono del que tanto se habla por el cambio climático no es el único gas de efecto invernadero que afecta al clima. El metano (CH4) es, después del CO2, el más abundante de la Tierra; sin embargo, es casi 30 veces más potente que este a la hora de atrapar calor en la atmósfera en un periodo de 100 años. El aumento de sus concentraciones en los últimos años y el hallazgo de nuevas fuentes de metano en el océano Ártico vuelven a ponerlo en el punto de mira.

El aumento de las temperaturas en el siglo XXI no se ha estancado
4 junio 2015 20:00
SINC

Según varios estudios, encargados de recoger la temperatura global, en los últimos quince años –coincidiendo con el inicio del siglo XXI–, el calentamiento del planeta se ha estabilizado. Este fenómeno es lo que se conoce como el hiato del clima. Sin embargo, un nuevo estudio sugiere ahora que no existe una disminución apreciable en la tasa de calentamiento entre la segunda mitad del siglo XX y los primeros años del nuevo siglo.

Primera datación sistemática del yacimiento
La base del yacimiento de Gran Dolina en Atapuerca tiene 1 millón de años
29 mayo 2015 12:52
CENIEH

La investigadora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, Davinia Moreno, ha utilizado el método de Resonancia Paramagnética Electrónica para datar por primera vez los 11 niveles del yacimiento de Gran Dolina la Sierra de Atapuerca (Burgos), que abarcan un periodo de un millón de años.

España ha registrado 80 olas de calor desde 1975
27 mayo 2015 16:34
SINC

Datos del informe Olas de calor en España desde 1975, elaborado por la Agencia Estatal de Meteorología, apuntan que España ha sufrido 80 olas de calor en los últimos 40 años. La más importante registrada en este período en la Península, Baleares, Ceuta y Melilla se produjo entre julio y agosto de 2003.

¿En qué estado estaría el agujero de la capa de ozono sin medidas?
26 mayo 2015 17:00
SINC

Un equipo internacional de científicos ha desarrollado un modelo atmosférico-químico en 3D que demuestra que el Protocolo de Montreal ha llegado a sus objetivos. Este tratado internacional, firmado en 1987 para disminuir el uso de compuestos químicos como los clorofluorocarbonos (CGC), ha evitado que el agujero de la capa de ozono aumente en un 40%.

La deposición de nitrógeno tiene un papel modulador en las respuestas de los suelos al cambio climático
25 mayo 2015 13:56
UPO

Una de las consecuencias del cambio climático es la intensificación del ciclo hidrológico, es decir, más sequías y tormentas más intensas y frecuentes, lo que provoca un aumento en la frecuencia de los ciclos de secado y rehumedecido del suelo. Un equipo internacional de investigadores, liderado por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, acaba de publicar un estudio en la revista Global Change Biology en el que se destaca el papel modulador de la deposición de nitrógeno sobre las respuestas de los suelos de bosques templados al cambio climático.