En lo que llevamos de año, se han detectado en España al menos 47 casos en humanos de infección por virus el Nilo Occidental, con cinco fallecidos. Es el segundo brote más importante en el país, después de que en 2020 hubiera 76 infectados y 8 muertos. Hablamos sobre la situación actual con Jordi Figuerola, investigador del CSIC que participa en varios proyectos de alerta temprana del virus.
Una nueva investigación, que utiliza un modelo de aprendizaje automático combinado con una red neuronal artificial, asegura que el 12,7 % de los peces teleósteos marinos (los más numerosos) están en riesgo de extinción. Esto supone cinco veces más que la estimación de la IUCN, del 2,5 %, e incluye a cerca de 5.000 especies más en ese estatus.
Un estudio internacional, con participación del CSIC, muestra cómo el aislamiento geológico del mar Mediterráneo durante el Mioceno dio lugar a una acumulación de sal que provocó una crisis ecológica.
La comunidad medieval de este asentamiento situado en la provincia de Burgos, en la frontera entre los reinos cristianos del norte y Al-Ándalus, vivió siglos en relativo aislamiento. Sin embargo, científicos españoles y suecos han encontrado en este lugar pruebas del primer caso conocido de la enfermedad.
Un nuevo estudio, liderado por la Universidad de Birmingham (Reino Unido), muestra cómo estos insectos se vuelven insensibles al peligro mientras cortejan y buscan aparearse. La investigación revela, por primera vez, las redes neuronales que controlan este proceso de toma de decisiones en estos invertebrados.
El estudio, liderado por la Estación Biológica de Doñana, revela cómo eran estos invertebrados de Australia antes de la aridificación y de que su clima se volviera más seco. Es el primer análisis detallado de estos animales de lugares acuosos hallados en el yacimiento fósil de McGrath Flat, descubierto en 2022 por un equipo liderado por el Australian Museum.
Un estudio del Institut de Ciències del Mar y el Centro Superior de Investigaciones Científicas ha revelado las pautas alimenticias de estos moluscos y su posible rol en la regulación de animales alóctonos en el Mediterráneo. Conocer su forma de alimentarse es clave para entender su posición en la cadena trófica y la estructura de sus poblaciones explotadas.
Un trabajo, liderado por el CSIC y las universidades de Alcalá de Henares, Sevilla, Salamanca y Granada, analiza las técnicas de ingeniería y arquitectura empleadas hace 6 000 años. El estudio ha sido realizado sobre el dolmen de Menga, uno de los túmulos funerarios megalíticos más antiguos de Iberia.
Muchas de las especies marinas sobreexplotadas se encuentran en condiciones mucho peores de lo que se pensaba. Un equipo científico ha evaluado un total de 230 pesquerías de todo el mundo y alerta del peligro del colapso de diversas poblaciones.
Investigadores del CSIC forman parte de un proyecto internacional que ha detectado 14 nuevos casos de animales infectados con el virus HPAI, lo que sugiere la propagación del patógeno en el norte de la península antártica.