Aunque la tenencia de animales exóticos está totalmente prohibida desde 2023, todavía existen miles de primates, muchos de ellos en peligro de extinción, encerrados de forma ilegal en hogares españoles.
Un estudio, coliderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales, explica que si se llevase a cabo, esta acción podría contribuir a alcanzar las metas europeas de conservación en la península ibérica. El 70% de las áreas con potencial para la renaturalización se han identificado en los países con climas más fríos.
Un equipo científico ha analizado el ADN del pez pulmonado, que es treinta veces del tamaño del genoma humano. Todos los vertebrados terrestres se remontan a un pez de la clase de los peces de aletas lobuladas, que salió del océano y llegó a tierra, y cuyos parientes más cercanos son tres linajes de peces pulmonados actuales.
Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas han descubierto un regulador del crecimiento en las especies vegetales que crecen en la sombra. El hallazgo permitiría generar variedades que toleren la disminución de la calidad y cantidad de luz para utilizar en cultivos densos o intercalados.
La mortalidad relacionada con el calor habría sido un 80 % mayor en ausencia de la adaptación observada durante el presente siglo. España es el cuarto país europeo con mayor tasa de mortalidad atribuible al calor.
El estudio muestra que utilizaban un composite de cera de abeja, resina de pino y un tinte vegetal pegado a la superficie de una concha para crear una apariencia ambarina. Los artefactos hallados en 15 yacimientos de España y Portugal revelan la conducta intencional y premeditada destinada a la manufactura de falsificaciones.
Un equipo internacional de científicos ha logrado romper un récord con un testigo de perforación de 1268 metros de longitud en el Atlántico Norte. Las muestras de roca recuperadas proporcionan nuevos conocimientos sobre la composición del manto, la geología profunda de la Tierra y las posibles condiciones biogeoquímicas implicadas en los orígenes de la vida.
Un estudio internacional con participación del CSIC demuestra que, a diferencia de lo que se creía, las zonas secas y pastoreadas son reservorios de diversidad vegetal. Esta incluso puede aumentar con la aridez. La flora de estos ecosistemas inhóspitos desarrolla estrategias únicas de adaptación para asegurar su supervivencia.
Fósiles descubiertos en esta isla indonesia indican que algunos de los primeros homininos eran aún más pequeños de lo que se pensaba. Los restos datan de hace unos 700.000 años y aportan nueva información sobre la evolución del Homo floresiensis.
El derretimiento del 90 % de este territorio en el último millón de años aumenta las predicciones de riesgo de catástrofe por la subida de nivel del mar. Restos de plantas, insectos y hongos del suelo hallados bajo tres kilómetros de hielo son pruebas inequívocas de este acontecimiento.