El Observatorio Metropolitano de Mariposas publica su quinto informe que revela la bajada de la abundancia de estos insectos un 32,8 % por el agostamiento. Sin embargo, gracias a las lluvias primaverales, la temporada 2024 muestra una notable recuperación en el número de estos animales, situación que supera la media de los últimos cinco años.
Un estudio internacional ha hallado la forma de ensamblar genomas de especies extinguidas a partir de estas estructuras compuestas por proteínas y ADN. Han sido descubiertas en la piel de un mamífero que murió hace 52.000 años y abren nuevas posibilidades para la biología y la paleogenética.
Un equipo internacional de científicos, en el que participan biólogos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la ha dado a conocer bajo el nombre de Serrasalmus magallanesi. Este hallazgo subraya la importancia de continuar investigando la ictiofauna de la región para su adecuada conservación.
Un equipo internacional ha descubierto en Namibia un fósil del Paleozoico de gran tamaño al que han denominado Gaiasia jennyae. Este animal, que tenía un tamaño mayor que una persona, era un tetrápodo con una gran cabeza, dientes gigantes y vivía en el fondo de los lagos.
Una pintura con figuras humanas interactuando con un cerdo salvaje, descubierta en la isla de Sulawesi (Indonesia), es la prueba más antigua de arte rupestre narrativo. El hallazgo, realizado con un nuevo método de datación, retrasa la edad de estas narraciones artísticas en al menos 5.700 años.
Un estudio, realizado por antropólogos y otorrinos de HM Hospitales y las universidades de Alcalá y Valencia, demuestra que este es el primer caso conocido de la existencia de homininos con síndrome de Down de una especie distinta a la nuestra. La pieza clave del trabajo reside en un pequeño fragmento craneal de la región del oído derecho procedente del yacimiento valenciano de Cova Negra.
Como si se tratase de Pompeya, en Marruecos han aparecido restos de este animal del Cámbrico excepcionalmente conservados al quedar atrapados tras la erupción de un volcán submarino. Gracias a este hallazgo conocemos más sobre cómo era su sistema digestivo o sus apéndices.
Un análisis genómico demuestra que la población de estos grandes mamíferos en la isla de Wrangel, en Rusia, se mantuvo estable hasta su repentina desaparición hace tan solo 4000 años. Este descubrimiento refuta la teoría de que se extinguieron por razones genéticas. Algo ocurrió, pero todavía no se sabe qué.
Investigadores del CSIC y otros centros internacionales han documentado un vuelo de 4.200 km sobre el océano Atlántico, desde África a la Guyana Francesa, realizado por mariposas Vanessa cardui. Esta especie es conocida por realizar el ciclo migratorio más largo en insectos que se produce entre Europa y África.
Un estudio de la Fundación Dinópolis, en colaboración con la UNED, ha analizado uno de los ejemplares más completos hallados de Europa. El trabajo pone de relieve la diversidad de estos dinosaurios.