La bicicleta va poco a poco ganando terreno a otros medios de transporte como el coche en los desplazamientos por ciudad y cada vez son más los turistas que deciden hacer del viaje en este vehículo de dos ruedas parte importante de sus vacaciones. Este año 2017 ha sido declarado por la ONU Año Internacional del Turismo Sostenible y el cicloturismo es su perfecto aliado: respeta el medio ambiente y favorece el crecimiento económico inclusivo y sostenible.
Un estudio de los fósiles de megafauna de la Edad de Hielo en Euroasia y América, liderado por la Universidad de Adelaida en Australia, demuestra que el aumento de la humedad ambiental, que se produjo por el deshielo del permafrost y de los glaciares, tuvo lugar justo antes de que muchas especies se extinguieran hace entre 11.000 y 15.000 años. Los pastos se convirtieron en pantanos, lo que pudo fragmentar a las poblaciones de grandes herbívoros.
En la orientación de cualquier animal debe existir un sistema de posicionamiento para que puedan hacerse una idea de la relación entre dónde está y dónde quiere llegar, lo que se conoce como odometría. Un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid evidencia que las tarántulas utilizan sus ojos laterales posteriores y sus ojos laterales anteriores –tienen cuatro pares en total– para establecer la distancia recorrida.
Durante tres años, un equipo de científicos estadounidenses ha seguido el día a día de varios ejemplares de osos pardos en Alaska gracias a las cámaras situadas en sus cuellos. Las imágenes grabadas revelan sus hábitos de comportamiento, de alimentación y de caza, y actualizan los datos obtenidos en estudios anteriores que situaban la media de presas de este depredador, protagonista de nuestro #Cienciaalobestia, muy por debajo de la que es en realidad.
¿Cómo se comunican las plantas? ¿Son seres inteligentes? ¿Tienen vida social? ¿Colaboran altruistamente con otras de su misma especie? Stefano Mancuso, el neurobiólogo que más las ha estudiado, nos abre la puerta al mundo secreto y desconocido de un reino que ha permanecido invisible mucho tiempo, a pesar de proporcionarnos oxígeno, comida, energía y medicamentos: el vegetal.
Michel C. Milinkovitch
Los parientes más antiguos de los dinosaurios se parecían más bien poco a estos animales prehistóricos. En un artículo publicado en la revista Nature, los científicos describen al primo más antiguo conocido de los dinosaurios, lo han denominado Teleocrater rhadinus y era un carnívoro, similar a un cocodrilo de más de dos metros de largo.
Ni el aumento de las temperaturas ni los cambios en la extensión del hielo marino. Fueron las grandes erupciones volcánicas, ocurridas en los últimos 7.000 años y que llegaron a cubrir hasta un metro de ceniza el hábitat de los pingüinos papúa, las responsables de la casi extinción de estos animales que tardaron varios siglos en recuperarse. El nuevo estudio permitirá predecir los cambios futuros en otras poblaciones de pingüinos.
Las plantas del género Stauracanthus, endémicas de la Península y norte de África, fijan nitrógeno atmosférico en el suelo, retienen la arena de las dunas, y permiten el desarrollo de comunidades más complejas. Sus respuestas al clima y tipo de suelo hacen que las tres especies crezcan en áreas contiguas, pero nunca juntas. Así lo revela un nuevo estudio liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales que ha determinado la historia evolutiva de estas plantas.