Ciencias de la Vida

A mayor tamaño corporal, mayor cavidad nasal
La evolución de la cara humana, ligada a la del cerebro
16 diciembre 2015 15:03
SINC

La evolución la cara humana está estrechamente vinculada con la evolución del cerebro y esta relación es mucho más compleja de lo que se pensaba hasta ahora. Esta es una de las principales conclusiones a las que ha llegado un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que ha analizado la relación entre la base del cráneo y el rostro en todo el género Homo.

Nuevas células ciliadas observadas mediante fluorescencia tras dañar el oído interno / CCS-UPF
Cuando los peces envejecen, no ensordecen
15 diciembre 2015 10:37
CCS-UPF

A medida que los mamíferos envejecemos, las células ciliadas que se encuentran en el oído interno y que captan los estímulos auditivos y el sentido del equilibrio mueren y no se regeneran, por eso la sordera es una enfermedad frecuente en personas de avanzada edad. Pero un equipo de científicos españoles ha descubierto que los peces cebra sí son capaces de regenerar estas células gracias al ácido retinoico, un ingrediente recurrente en cremas antienvejecimiento. El trabajo abre nuevas líneas de investigación en el tratamiento de la pérdida de oído en humanos.

Almejas en el laboratorio / Fundación Descubre
Almeja japonesa para detectar nanopartículas de oro en el mar
14 diciembre 2015 10:11
Fundación Descubre

Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía destacan estos bivalvos como marcadores de presencia en el medio marino de estas sustancias, que traspasan los dispositivos de filtración industrial debido a su tamaño en el rango de nanómetros. Los expertos evalúan sus efectos a escala celular para comprobar cómo influyen en los mecanismos biológicos de esta especie.

Olmeda. Autor: Juan Antonio Martín
Hongos del olmo ayudan a protegerlo de la grafiosis
14 diciembre 2015 9:22
UPM

Según un estudio en el que ha participado la Universidad Politécnica de Madrid junto con otros cinco centros europeos de investigación, la salud de algunos olmos y olmedas podría estar relacionada con la flora endófita que habita en el interior de los árboles.

El primer acuerdo universal y vinculante contra el cambio climático
El Acuerdo de París da una nueva esperanza al mundo
12 diciembre 2015 21:17
Adeline Marcos

El 12 de diciembre de 2015 pasará a los anales de la historia. Hoy se ha aprobado el primer tratado universal y jurídicamente vinculante por el clima. El Acuerdo de París ha sido adoptado esta tarde por más de 195 países e incluye por primera vez a dos de los mayores contaminantes del mundo: EE UU y China. El objetivo al que todos se han comprometido para finales de siglo es limitar el aumento de la temperatura media global en 2 ºC. Pero el documento refleja luces y sombras.

El éxodo de los refugiados climáticos
11 diciembre 2015 16:30
Eva Rodríguez

Año tras año, millones de personas huyen de sus hogares por causas medioambientales. Los números no reflejan la devastación que sufre una población cuando tiene que abandonar su tierra. Por primera vez, un texto legal –el acuerdo de París que se espera aprobar mañana– plasma sobre el papel el drama de las personas desplazadas por el clima.

Descubierta en Cabo Verde una nueva especie de hongos nido
11 diciembre 2015 9:00
Real Jardín Botánico, CSIC

El archipiélago de Cabo Verde cuenta con un importante número de especies endémicas de aves, reptiles y plantas, sin embargo, son pocos los trabajos que existen sobre los hongos. Ahora se ha descubierto uno nuevo, Cyathus lignilantanae, un hallazgo en el que han participado investigadoras del Real Jardín Botánico.

Ciencias de la Vida
Fotografía
¿Es posible un mundo sin emisiones de CO2?
10 diciembre 2015 16:35
Adeline Marcos

Cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para mediados o finales de siglo. Aunque la fecha queda aún por determinar en el borrador, este es uno de los objetivos del futuro acuerdo de París. Pero, ¿cómo lograrlo? La eficiencia energética y las energías renovables están en boca de todos aún sin aparecer explícitamente en el texto. El uso de tecnologías verdes se plantea como la solución, pero llegar en pocas décadas al 100% de las renovables –ahora representan casi el 20%– y olvidarnos de los combustibles fósiles se prevé un camino espinoso.