Ciencias de la Vida

Ciencias de la Vida
Fotografía
Panda gigante
27 noviembre 2015 8:30
National Biological Information Infrastructure

El panda gigante (Ailuropoda melanoleuca) se ve amenazado por la variación en la distribución del bambú, su principal fuente de alimento (puede ingerir hasta 20 kg por día), una planta que se adapta muy lentamente al cambio de clima. / National Biological Information Infrastructure

En ‘El viaje de Arlo’, un niño y un apatosaurio se hacen amigos
¿Qué sería de nosotros si los dinosaurios no hubieran muerto?
27 noviembre 2015 6:00
Eva Rodríguez

Están por todas partes y, sin embargo, los dinosaurios no nos dan miedo. Hace años que se sabe que no se extinguieron del todo, ya que las aves son un grupo de terópodos que sobrevivió a la crisis de hace 66 millones de años. La nueva producción de Pixar, que se estrena esta semana, imagina cómo habría sido el mundo si los dinosaurios –no aviarios– siguieran poblando la Tierra. Paleontólogos españoles reflexionan sobre esa hipótesis de ciencia ficción.

El dióxido de carbono dispara la abundancia de algas microscópicas
26 noviembre 2015 20:00
SINC

Al contrario de lo que se pensaba hasta ahora, el aumento en los niveles de CO2 está haciendo proliferar algunos tipos de microalgas que lo utilizan para crecer más rápidamente. Es el caso de los cocolitóforos, microalgas cubiertas de calcio, que en los últimos 45 años han multiplicado por diez su concentración en el Atlántico Norte. El cambio incontrolado en el jardín oceánico puede repercutir sobre el ciclo del carbono y, en último término, en la industria pesquera.

Portada del Genome Research
Regiones repetitivas del genoma y desconocidas nos ayudan a entender qué nos hace humanos
26 noviembre 2015 16:27
CCS-UPF

Investigadores del Instituto de Biología Evolutiva (Barcelona) y del Instituto de Biología Evolutiva y Estudios Ambientales (Zurich) evidencian la importancia que tienen en la diferenciación de las especies unas regiones genómicas repetitivas antes consideradas no funcionales y no estudiadas. El artículo de referencia aparece publicado en la revista Genome Research, de la que es portada este mes de noviembre.

Carbonero común, Parus major. / Wikipedia
El estudio se ha llevado a cabo en Toledo
Corredores naturales para que las aves del bosque ‘hablen’ con las urbanas
26 noviembre 2015 10:30
MNCN-CSIC

Los corredores permiten que haya trasmisión de los cantos entre aves del bosque y las que viven en las ciudades. Un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales y la Universidad de Castilla La Mancha recomienda crearlos para que puedan comunicarse e intercambiar conocimientos.

Imagen del experimento de la selva
Las sequías extremas matan de sed a los árboles más altos de las selvas tropicales
25 noviembre 2015 11:19
CREAF

Por primera vez, los científicos han visto que, ante una falta de agua prolongada, los árboles sufren embolias en su sistema circulatorio y mueren de sed. Las sequías provocadas por el cambio climático podrían causar la muerte de los árboles más altos de los bosques tropicales.

Los caballos yakutos soportan temperaturas extremas. / Maarten Takens (Wikimedia Commons)
Los caballos yakutos se adaptaron al frío de Siberia en menos de 800 años
25 noviembre 2015 10:04
CCS-UPF

Los inviernos en la zona noreste de Siberia –Yakutia, considerada la región más fría del mundo– pueden alcanzar temperaturas inferiores a los -70 ºC. Pero a pesar de este clima extremo, los caballos yakutos, esenciales en la supervivencia del pueblo yakuto, se han adaptado en menos de 800 años al frío de Siberia siguiendo las migraciones de esta población humana.

El aumento de temperaturas reduce la capacidad de los árboles para absorber CO2
25 noviembre 2015 8:10
UccUnizar

El aumento de las temperaturas de los últimos años está cambiando la capacidad de los árboles para captar el carbono de la atmósfera, lo que podría aumentar el efecto invernadero en el planeta. Esta es una de las conclusiones que se obtienen del último estudio europeo realizado tras monitorizar el crecimiento de árboles en múltiples localizaciones del hemisferio Norte, especialmente en Europa. El trabajo ha hecho un seguimiento de bosques mediterráneos, templados y boreales y cuenta con la participación de geógrafos de la Universidad de Zaragoza.

Ciencias de la Vida
Imagen de Nola
Fotografía