Ciencias de la Vida

Ciencias de la Vida
Fotografía
Jaque mate al hongo letal que amenaza a los anfibios
20 noviembre 2015 13:10
Jaime Bosch

Ejemplares de sapillo partero balear, Alytes muletensis. /Jaime Bosch

El concentrado de purines se añade al agua de cultivo / Fundación Descubre
Microalgas que se alimentan de purines de granjas porcinas
18 noviembre 2015 9:15
Fundación Descubre

Los microorganimos pueden crecer alimentándose solo de purines de granjas porcinas (restos de excrementos sólidos y líquidos), sin necesidad de utilizar otros fertilizantes que encarecen el proceso de crecimiento. Esta es la conclusión de un experimento realizado en condiciones reales por investigadores de la Universidad de Almería para quienes el uso de efluentes líquidos abarata la producción y contribuye al tratamiento de estos desechos agrícolas de difícil gestión.

Jaque mate al hongo letal que amenaza a los anfibios
18 noviembre 2015 9:01
MNCN-CSIC

Tras siete años, la investigación realizada en Mallorca sobre la eliminación del hongo patógeno que amenaza a los anfibios del medio natural ha dado sus frutos. Los científicos han obtenido por primera vez resultados satisfactorios a largo plazo para erradicar en la naturaleza al patógeno causante de la quitridiomicosis que afecta a los anfibios y que ha extinguido ya casi 200 especies en los cinco continentes.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Las hembras de hámster, más agresivas en invierno
18 noviembre 2015 9:00
Frank Scherbarth

Una hembra de hámster (derecha) muestra un comportamiento agresivo. / Frank Scherbarth

El número de pingüinos Adelaida aumenta con el deshielo de la Antártida
18 noviembre 2015 2:00
SINC

El deshielo de los glaciares de la Antártida oriental, provocado por el cambio climático, ha destapado nuevas zonas donde los pingüinos Adelaida pueden alimentarse y reproducirse. De hecho, desde la última edad de hielo, su población se ha multiplicado por 135. Sin embargo, el nuevo estudio demuestra que esta explosión poblacional no es uniforme; en otras áreas del continente helado estas aves están en declive.

La caza furtiva de aves sigue dejando víctimas
17 noviembre 2015 8:00
SINC

La caza ilegal es todavía un reto para la conservación de la biodiversidad y supone una seria amenaza para algunas especies migratorias. La provincia de Guipúzcoa, área de tránsito entre África y Europa para las aves, es un ejemplo de cómo esta actividad ilegal puede afectar gravemente a estos animales.

Reconstrucción tridimensional de un cráneo de chimpancé y de un humano, mostrando sus moldes endocraneales (en turquesa) y cerebros (en morado).
La evolución hizo al cerebro humano más moldeable que el del chimpancé
16 noviembre 2015 21:00
SINC

Mediante imágenes de resonancia magnética, investigadores de EE UU han observado que la organización y el tamaño del cerebro en chimpancés depende más de los genes que en los humanos. El estudio da pistas para explicar la sorprendente capacidad de nuestra especie a la hora de adaptarse a distintos ambientes y culturas.

Una de las autoras del estudio Julia Toledo Del Árbol, de la Universidad de Jaén, en el laboratorio / Fundación Descubre
Un nuevo método alarga la vida útil del salmorejo
16 noviembre 2015 9:27
Fundación Descubre

Investigadores de la Universidad de Jaén utilizan un nuevo sistema por altas presiones para combatir los patógenos en el salmorejo. De esta forma, sin conservantes ni altas temperaturas, se garantiza la seguridad alimentaria y se amplía la fecha de caducidad, sin afectar a las propiedades de sabor y color de esta sopa fría lista para consumir.

La madre chimpancé que cuidó de su hija discapacitada
15 noviembre 2015 8:00
SINC

La cría de chimpancé nacida en 2011 en Tanzania era más pequeña de lo normal, no tenía suficiente fuerza en las piernas, sufría un trastorno similar al síndrome de Down y no podía andar ni comer por sí sola. A pesar de estas minusvalías, su madre y su hermana mayor nunca la abandonaron hasta que murió a los 23 meses de edad. Es la primera vez que se documenta un caso así en chimpancés que viven en estado salvaje. Ellas protagonizan nuestra sección de #Cienciaalobestia.