Ciencias de la Vida

Ciencias de la Vida
Cera de abeja en una vasija
Fotografía
Los granjeros neolíticos ya usaban cera de abeja hace 9.000 años
11 noviembre 2015 19:00
SINC

Una colmena en un tronco hueco en Cévennes (Francia)./ Eric Tourneret

Imagen de un cacaotero
El negocio del chocolate está de suerte: el cacao tiene diez millones de años
11 noviembre 2015 14:00
SINC

Los diez millones de años de historia evolutiva que un estudio científico atribuye al árbol del cacao pueden ser la respuesta a los problemas de la industria chocolatera que trabaja con una planta considerada poco diversa genéticamente y, por lo tanto, débil ante las plagas y el cambio climático. La nueva datación implica que América del Sur debe poseer poblaciones silvestres de cacaotero resistentes a enfermedades. Incluso puede que se encuentren nuevos sabores.

Halladas bacterias con potencial terapéutico en el agua de lluvia
11 noviembre 2015 8:23
Uniovi

Un equipo multidisciplinar logra aislar actinobacterias productoras de antibióticos y antitumorales en precipitaciones caídas en Gijón y Oviedo. Los científicos señalan que estos recursos atmosféricos suponen una fuente novedosa e inexplorada para el descubrimiento de medicamentos.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Las muelas de Atapuerca confirman las semejanzas entre especies de ‘Homo’
10 noviembre 2015 12:02
CENIEH

Análisis a partir de microtomografía axial computarizada de los molares inferiores hallados en Atapuerca. / CENIEH

Las muelas de Atapuerca confirman las semejanzas entre especies de ‘Homo’
10 noviembre 2015 12:02
CENIEH

El análisis detallado de 148 molares inferiores de diferentes especies de homínidos de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca en Burgos no solo reafirma los caracteres modernos y primitivos de Homo antecessor, que vivió hace un millón de años, sino que demuestra que las especies migraron y se cruzaron más de lo que se pensaba para poblar el continente europeo. Así lo revelan científicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana.

Una ‘lluvia roja’ se infiltra en pueblos de Zamora
10 noviembre 2015 9:00
SINC

El agua de lluvia que cayó en algunos pueblos de Zamora el otoño pasado trajo un extraño pasajero: una microalga verde que se torna rojiza ante situaciones de estrés. Cuando se depositó sobre los pilones y abrevaderos, las aguas no tardaron en teñirse de rojo. Investigadores de la Universidad de Salamanca han aclarado este fenómeno, aunque no el misterioso origen de las pequeñas algas, que también utilizan la industria farmacéutica, alimentaria e incluso automovilística.

Nuevo método para saber cuánto polvo atmosférico nos llega del desierto
10 noviembre 2015 8:30
US

En el desierto del Sáhara y en el del Sahel en el norte de África, o en otros de la península arábiga, se forman grandes masas de aire cálido que transportan hasta la cuenca mediterránea altas concentraciones de partículas en suspensión. Para estimar la cantidad de polvo atmosférico de cualquier región árida, científicos de la Universidad de Sevilla han desarrollado un sistema que mejora el modelo de referencia europeo usado hasta la actualidad.

La triste historia de dos osos polares huérfanos
8 noviembre 2015 8:00
SINC

Amenazados por el cambio climático, los osos polares se enfrentan también a otros riesgos generados por encuentros con los seres humanos. Es el caso de estos oseznos de once meses de edad, que acaban de llegar a un centro de recuperación canadiense tras perder a su madre por un disparo accidental. Por la delicada situación de la especie, a principios de noviembre se celebra la Semana del Oso Polar. Hoy son los protagonistas de nuestra sección #Cienciaalobestia.

Gary T. Gardner, investigador del Worldwatch Institute
“Una ética de bajo crecimiento económico disminuiría las emisiones de CO2”
7 noviembre 2015 9:00
Eva Rodríguez Nieto

A menos de un mes de la celebración en París de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio Climático, el Worldwatch Institute ha publicado su informe anual La situación del Mundo 2015: Un mundo frágil. La escasez de recursos agrícolas, el fracking, las migraciones para adaptarse al clima y el crecimiento económico desmedido son cuestiones abordadas por esta publicación, que codirige el investigador Gary T. Gardner.

Cómo conciliar actividad humana y respeto al medio ambiente
6 noviembre 2015 13:30
SINC

La provincia de Ciudad Real posee uno de los espacios de la Red Natura 2000 que mejor concilian la conservación del medio ambiente con las actividades económicas sobre el medio natural. Se trata de la finca Las Ensanchas con más de 1.800 hectáreas donde habitan águilas imperiales ibéricas y otras especies de aves amenazadas. Aquí, se ha celebrado esta semana el Premio Natura 2000 entregado a SEO/Birdlife, la agencia EFE y Birdlife Europe.