El insecto coleóptero (Tomicus piniperda), una de las especies conocidas vulgarmente como barrenillos, podría ser el vector del hongo Fusarium circinatum que causa el chancro resinoso de los pinos en el norte de España. La enfermedad afecta actualmente a plantaciones de pino insigne y pino marítimo en Castilla y León, Cantabria, País Vasco, Navarra, Asturias y Galicia. Así lo confirman científicos de la Universidad de Valladolid.
Los restos vegetales recuperados del registro fósil del sarro dentario de chimpancés de Costa de Marfil aportan información sobre la dieta de estos primates. Un equipo internacional con participación de la Universidad de Valencia ha comparado los datos observados a largo plazo del comportamientos de los chimpancés salvajes de esta región con las partículas de las plantas atrapadas en el cáculo dental. Los resultados arrojan luz sobre el comportamiento a partir de la dieta.
Investigadores de la Universidad de Córdoba han concluido, a través de modelos de distribución, que la presencia de estas mariposas en el enclave andaluz de Doñana se debe a la existencia de un acuífero superficial. Los expertos destacan la necesidad de preservar la biodiversidad del parque nacional para proteger aquellas poblaciones que viven alejadas de sus ecosistemas habituales.
Las vacas son las principales emisoras de gas metano en el reino animal, con una producción de hasta 200 litros al día. Ante la alta población de canguros en Australia, un equipo ha cuantificado la emisiones que producen estos marsupiales, considerados hasta ahora 'poco contaminantes'. Los resultados revelan que los canguros producen con sus ventosidades tanto gas como otros herbívoros, alrededor de mil litros de metano al año.
Reconstrucción del aspecto en vida de Lohuecosuchus megadontos. / Javi Godoy
El nuevo cocodrilo descubierto en el yacimiento conquense de Lo Hueco tiene unos dientes desproporcionadamente grandes, los mayores que se conocen en grupos cercanos de estos reptiles. Esta nueva especie extinta del Cretácico constituye el pariente más cercano del grupo formado por todos los cocodrilos actuales.
La selección sexual hace que los pájaros machos luzcan un plumaje más colorido para atraer a posibles parejas. Ahora, un estudio sobre pájaros cantores demuestra que los colores de las hembras también suben de tono en especies en las que estas deben competir por la reproducción y los recursos para la cría. El color no solo es importante entre machos.
La placa de hielo de la Antártida occidental pierde cada vez más masa, un fenómeno que se aprecia especialmente en la zona del mar de Amundsen. Para confirmar la inestabilidad de esta región, un equipo de científicos alemanes ha desarrollado una serie de simulaciones por ordenador a largo plazo. Los resultados demuestran que en los próximos siglos o milenios su deshielo provocará un aumento de tres metros en el nivel del mar.
El Acmella nana sobre el texto de Zookeys que describe sus características. / Menno Schilthuizen, Centro de Biodiversidad Naturalis
Un equipo de investigadores de la Unidad de Ecología Global del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales sugiere un sistema de diagnosis basado en la luz y el olor que emiten las plantas para evaluar la salud de los ecosistemas. Estas herramientas, más sofisticadas y menos agresivas, abren las puertas para estimar el estado fisiológico global de los bosques y los cultivos del planeta.