Ciencias de la Vida

Neardental
El ADN retrata la prehistoria de Europa
8.000 años de evolución escritos en el genoma de los europeos
23 noviembre 2015 17:00
SINC

El análisis de 230 muestras de genoma antiguo, entre ellas quince de Atapuerca, ha permitido identificar los genes humanos que cambiaron durante la revolución del Neolítico, con la transición de la caza a la agricultura. Se han detectado variaciones en 12 genes relacionadas con rasgos como el color de la piel y los ojos, la tolerancia a la lactosa, e incluso la menor estatura de los habitantes del sur.

Identifican una nueva proteína que repara el ADN
23 noviembre 2015 10:11
US

La radiación ultravioleta altera el ADN y provoca mutaciones que permiten el crecimiento descontrolado de células cancerosas. Pero el cuerpo tiene sistemas de reparación del ADN para protegerse de esos daños. Uno de ellos es el que está basado en una proteína, la fotoliasa, cuyos genes se duplican dando lugar a nuevas proteínas como el criptocromo, capaz de mantener la función primitiva que le permite reparar el ADN. Así lo ha identificado un equipo de científicos liderado por la Universidad de Sevilla.

Cantar más agudo no garantiza el éxito de los pájaros en la ciudad
23 noviembre 2015 9:03
CREAF

Las especies que cantan más agudo se oyen mejor a través de los sonidos graves de la ciudad. Sin embargo, existen otras capacidades que son más importantes a la hora de adaptarse a la urbanización del territorio, como la de encontrar alimento o la de evitar peligros urbanos, según un estudio que cuenta con la participación del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales.

Dos cachorros de león de las cavernas aparecen bajo el hielo de Siberia
22 noviembre 2015 8:00
SINC

Encogidos en su propio cuerpo para protegerse del frío. Así fueron encontrados Uyan y Dean, dos cachorros de león de las cavernas de unas dos semanas de edad, a orillas del río Uyandina en Siberia. Por su estado de conservación en el hielo, estos hermanos, que vivieron hace unos 12.000 años, son los ejemplares mejor conservados de esta especie jamás descubiertos. Los felinos extintos, presentados oficialmente esta semana en Rusia, son nuestros protagonistas de #Cienciaalobestia.

El Ártico se derrite y el mundo se disputa los casquetes
21 noviembre 2015 9:00
Eva Rodríguez

Parafraseando a un político gallego que decía “el país arde y nosotros discutimos de quién son las mangueras”, hoy se plantea la pregunta: ¿de quién es el Ártico? Ocho estados se dividen la soberanía de la cuenca ártica, un área de explotación de petróleo, gas y minerales. Los pueblos indígenas, castigados por las enfermedades y la violencia social, reclaman su gobernanza en la región del planeta más devastada por el cambio climático.

Ciencias de la Vida
Medidas de seguridad de los buques establecidas en el Código Polar. / Organización Marítima Internacional
Fotografía
¿Qué supone el Código Polar para la seguridad de los buques?
21 noviembre 2015 8:59
Organización Marítima Internacional

Medidas de seguridad de los buques establecidas en el Código Polar. / Organización Marítima Internacional

EE UU pone fin al uso de chimpancés para investigación médica
20 noviembre 2015 16:45
SINC

Hace dos años el gobierno de EE UU había limitado el uso de chimpancés en la investigación médica. Esta semana, esta práctica ha llegado a su fin. El director de los Institutos Nacionales de Salud de EE UU ha anunciado que los 50 animales que seguían estando disponibles para la ciencia serán enviados a santuarios. En Europa, los grandes simios como los chimpancés no se han utilizado en investigación desde 1999, aunque su uso sigue estando autorizado bajo ciertas condiciones.

Ciencias de la Vida
Fotografía
El número de pingüinos Adelaida aumenta con el deshielo de la Antártida
20 noviembre 2015 13:10
Louise Emmerson

Colonia de pingüinos Adelaida en la Antártida oriental. / Louise Emmerson