Ciencias de la Vida

El esmalte que recubre nuestros dientes es el mismo que compartimos con otras especies de animales tetrápodos y peces.
El esmalte dental podría tener su origen en las escamas de los peces
23 septiembre 2015 19:00
SINC

El esmalte que recubre nuestros dientes es el mismo que compartimos con otras especies de animales tetrápodos y peces. Sin embargo, hasta ahora se desconocía su origen. Un equipo internacional de científicos sugiere que un tejido –la ganoína–, hallado en las escamas de muchos peces fósiles y algunos primitivos que viven en la actualidad, es en realidad similar al esmalte. El hallazgo revela que el origen de este material dental se encuentra en peces ya extintos.

La salida prematura de las hojas de los árboles europeos se ha frenado desde 1980
La salida prematura de las hojas se frena en los últimos 35 años
23 septiembre 2015 19:00
SINC

Un equipo internacional de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha descubierto que la salida prematura de las hojas de los árboles europeos se ha frenado desde 1980 debido a que su necesidad de acumulación del frío se ve retrasada por unos inviernos cada vez más cálidos.

La escoba de charcos, una de las especies de plantas más amenazadas de la Península
22 septiembre 2015 12:21
UCC+i

Las poblaciones de escoba de charcos (Cheirolophus uliginosus) de Doñana, una de las plantas más amenazadas de la península ibérica, se encuentran en peligro según un estudio en el que han participado investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos. Los científicos proponen actuaciones para su recuperación en un trabajo que publica la revista Botanical Journal of the Linnean Society.

Barreras verdes de cipreses podrían reducir el riesgo de inicio de incendios
21 septiembre 2015 11:05
SINC

Los incendios queman cada año miles de hectáreas, fragmentan ecosistemas enteros y arriesgan la vida de personas y animales. Entender la dinámica del fuego permitiría dar con una solución al alto número de siniestros. Investigadores españoles e italianos han estudiado la inflamabilidad de la vegetación y demuestran que los cipreses, capaces de tolerar grandes sequías y altas temperaturas, podrían representar una barrera eficaz contra el inicio del fuego por su baja ignición.

Inuit canadiense. / Carsten Evegang
Los inuit, protegidos genéticamente de las grasas
18 septiembre 2015 11:00
SINC

Si comiéramos cada día carne y grasas poliinsaturadas seguramente tendríamos problemas cardiovasculares. Sin embargo, los nativos groenlandeses, conocidos como inuit y que incluyen en su dieta altos niveles de ácidos grasos omega 3, sí pueden permitírselo. Un nuevo estudio demuestra que estas poblaciones presentan mutaciones genéticas únicas que las protegen del consumo excesivo de grasa.

Abejorro (Bombus terrestris) polinizando una flor. Foto: A.Picascia
Las flores pierden su ‘sex appeal’ por el aumento de los niveles de ozono
18 septiembre 2015 10:00
CREAF

Allí donde los cambios atmosféricos aumentan los niveles de ozono troposférico, la fragancia de las flores se desvanece. Este incremento de O3 provoca que las flores pierdan su capacidad para atraer polinizadores y vean disminuido su éxito reproductivo. Además perjudica a las abejas y a otros insectos que no localizan su propia comida. Así lo revela un estudio liderado por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF).

Captura de uno de los vídeos experimentales en los que se muestra el movimiento ocular de los simios cuando miran una película. En la escena aparece una persona agresiva disfrazada de simio.
Bonobos y chimpancés disfrutan de los cortos de ficción
Los grandes simios saben distinguir una buena película de suspense
17 septiembre 2015 18:00
SINC

¿Quién no recuerda la escena de la ducha de Psicosis o cuando una espeluznante criatura sale del vientre del actor John Hurt en Alien: el octavo pasajero? Esta capacidad de recordar y anticipar acontecimientos impactantes en la pantalla no es única de los seres humanos. Un equipo de científicos ha demostrado que bonobos y chimpancés poseen también estas habilidades.