Los nuevos estudios se centran exclusivamente en las manos y los pies del Homo naledi. Peter Schmid y William Harcourt Smith / Wits University
El nuevo estudio documenta la intrincada disposición de los músculos y ligamentos del ala de un ave antigua, y apoya la idea de que realizaban hazañas aerodinámicas similares a las actuales. / Stephanie Abramowic
Jabalíes salvajes en una granja cerca de la Central Nuclear de Chernóbil. / Valeriy Yurko
Gahrliepia (Gateria) lieni, una de las tres especies de ácaros descubiertas en Taiwan. / Entomological Society of America
El proyecto 1.000 Genomas ha llegado a su fase final. Dos estudios publicados en la revista Nature, uno de ellos con participación española, proporcionan una visión completa de la variación genética humana en poblaciones de los cinco continentes.
Un estudio, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha descubierto una alta incidencia de anomalías congénitas en vértebras cervicales halladas en la cueva de El Sidrón (Asturias). Según los investigadores, estos defectos serían el resultado de los altos niveles de emparejamiento entre los miembros de los grupos neandertales.
Gracias al análisis de las plumas fósiles de aves o la piel de reptiles marinos, los científicos han podido determinar el color de estas especies extintas. Un equipo internacional de investigadores propone ahora por primera vez una técnica que permite, a través de la melanina de los restos óseos, detectar el color en los fósiles de mamíferos. El hallazgo permitirá determinar con precisión la coloración de estos vertebrados de hasta 300 millones de años de antigüedad.
Un grupo internacional de científicos ha descubierto en China una nueva especie de caracol de tierra que podría ser la más pequeña documentada hasta ahora. La concha de este molusco, llamado Angustopila dominikae, mide en su parte más ancha 0,86 mm, es decir, que podrían caber casi diez de estos animales en el ojo de una aguja.