La investigación está liderada por la Universidad Complutense y ha estudiado las relaciones de parentesco de 58 individuos inhumados en la submeseta norte de la península ibérica durante las edades del Cobre y el Bronce. A excepción de la hermandad hallada en el yacimiento arqueológico de Tordillos (Salamanca), en ningún otro caso se encontraron vínculos familiares entre los individuos inhumados de forma conjunta.
Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana-CSIC alerta de la capacidad de la jaiba para invadir tramos de río situados muy lejos de las desembocaduras. Este crustáceo supone un problema añadido para la anguila europea, una especie que se encontraba ya en situación crítica antes de la invasión.
Las marcas de corte más antiguas de Europa sobre restos de Mamuthus meridionalis, hallados en el yacimiento Fuente Nueva 3 en Orce (Granada), confirman que los humanos comieron su carne. En la investigación, liderada por las universidades Complutense de Madrid y Granada, también aparecen marcas de dientes que apuntan a tigres dientes de sable.
Las materias primas producidas por esta actividad, como el litio, el níquel o el cobalto, son utilizadas actualmente para la fabricación de multitud de productos tecnológicos. Según una nueva investigación, más de un tercio de la población de gorilas, bonobos y chimpancés de este continente se enfrenta a riesgos relacionados con la extracción de los recursos mineros.
Una nueva investigación revela la existencia de una antigua llanura costera situada hoy tierra adentro entre las localidades de Rota, Sanlúcar de Barrameda y Chipiona.
En algunos países los búhos se consideran portadores de mal presagio y muerte, en otros, animales sabios y misteriosos. Estrellas de películas de animación, compañero mágico de Harry Potter o un replicante más en Blade Runner, estas aves son las protagonistas del último libro de la escritora Jennifer Ackerman, donde se entrelaza arte y ciencia.
Un equipo del CSIC consigue por primera vez tratar la quitidriomicosis, afección que diezma las poblaciones de anfibios, sin necesidad de retirar los animales del agua. Los investigadores aplicaron un fungicida agrario en el agua donde se reproducen los anfibios sin observar trazas del producto ni efectos significativos en la química y biología del agua
Gracias a ‘corredores azules’ fluviales estas poblaciones pudieron migrar hace menos de 100.000 años durante un período especialmente árido, después de la explosión de este supervolcán en Indonesia. Así lo indica una investigación que ha analizado restos de piedra y animales hallados en Etiopía.
Tras comparar las masas corporales de ambos sexos en 429 especies, investigadores de la Universidad de Princeton han constatado que en más de la mitad de los casos el tamaño es muy similar o bien las hembras son mayores. Los resultados podrían variar a medida que se recopilen más datos.
En este trabajo, con participación del CENIEH, se ha analizado una estalagmita con restos de hollín y pigmentos, lo que confirma la presencia de actividad humana en esta cavidad situada al sureste de Francia.