El 99% de las subespecies de la orquídea zapatito se encuentran amenazadas
El león (panthera leo) sigue clasificado como vulnerable
El resveratrol y la quercetina, moléculas presentes de forma natural en numerosos alimentos y bebidas de origen vegetal como la uva, el vino, la cebolla, y la manzana, entre otros, han demostrado, además de otros efectos beneficiosos para la salud, cierta capacidad para reducir la grasa corporal. Los experimentos realizados a un grupo de ratas alimentadas con dieta rica en grasa y azúcar demuestran que la administración de una combinación de estos dos compuestos induce un efecto del tejido adiposo blanco que contribuye a la reducción de peso.
Una cría de elefante queda huérfana tras la muerte de su madre. Cada año, 50.000 elefantes mueren en África por el comercio ilegal de marfil. / Shivani Bhalia (Save the Elephants)
Investigadores de la Universidad de Valencia han descubierto percebes que habitan exclusivamente en las aletas de pequeños cetáceos, en concreto, en delfines de aguas tropicales y templadas. A pesar del intenso movimiento del mamífero, los percebes logran alimentarse y reproducirse. Hasta ahora, este comportamiento, descrito en la revista PLoS ONE, no se conocía.
Las comunidades de bacterias, musgos y líquenes que habitan los suelos áridos mejoran la infiltración al reducir el agua que escurre por la superficie y frenar los procesos de degradación. Según los investigadores de la Universidad de Almería y de la Estación Experimental de Zonas Áridas, la inoculación de estas especies en zonas desérticas podría ser el primer paso para la regeneración de ecosistemas con déficit hídrico.
El pasado 12 de junio, investigadores de la Universidad de Barcelona, a bordo del barco Freuetó, iniciaron en el puerto de L'Estartit (Cataluña) una campaña de recuperación de redes de pesca –tanto deportivas como artesanales– perdidas y enrocadas en los fondos marinos. Su objetivo es evitar que causen un grave impacto ambiental sobre los ecosistemas marinos.
Investigadores de la Universidad de Washington (EE UU), en colaboración con la INTERPOL, han analizado el ADN de 14 toneladas de colmillos de elefante incautados desde 1996 para rastrear su procedencia. Los resultados indican que, en la última década, la caza furtiva se ha concentrado en dos zonas de África: la sabana que se extiende entre Tanzania y Mozambique, y la selva protegida que atraviesa Gabón, República del Congo, Camerún y República Centroafricana.
Las decisiones de la manada son democráticas en los babuinos, según un estudio publicado hoy en la revista Science. Hasta ahora los científicos se preguntaban si estos grupos sociales fuertemente jerarquizados seguían al líder o si, de forma colectiva y democrática, decidían a dónde iban y qué hacían.