Ciencias de la Vida

El genoma del hombre de Kennewick lo emparenta con los nativos americanos
18 junio 2015 19:00
SINC

La secuencia del genoma del Hombre de Kennewick, un esqueleto de 9.000 años hallado en el estado de Washington, ha revelado que podría estar emparentado con los nativos americanos modernos. Hasta ahora, se dudaba sobre su origen y estudios iniciales de su morfología lo asociaban con pueblos del Pacífico como los ainu y los polinesios.

El canto del ruiseñor permite saber si es buen padre
18 junio 2015 9:00
SINC

Los ruiseñores comunes que cantan de forma más estructurada y empleando una mayor variedad de trinos, silbidos y zumbidos se implican más en el cuidado de las crías, según una investigación efectuada por científicos alemanes. Se trata del primer estudio que analiza en aves las características del canto como indicador de las habilidades paternas, uno de los principales factores para la elección de pareja por parte de las hembras.

ACROCINUS LONGIMANUS MALE AND FEMALE
Un ilustrador colombiano gana la 3ª edición de ‘Il·lustraciència’
18 junio 2015 8:15
ACCC

Jorge Ignacio Mesa Álvarez ha resultado ganador de la tercera edición del premio internacional de ilustración científica Il·lustraciència. El artista colombiano venció en el concurso con una obra que muestra al escarabajo arlequín o longicornio (Acrocinus longimanus). Al concurso se presentaron 424 propuestas de 30 países, de las cuales el jurado ha escogido 40 para formar parte de una exposición itinerante y un catálogo virtual.

Francisco J. Ayala, biólogo y profesor de la Universidad de California
“Los organismos estamos muy mal diseñados, pero echarle la culpa a Dios no está bien”
17 junio 2015 10:00
Eva Rodríguez

Francisco J. Ayala (Madrid, 1934) es profesor de Ciencias Biológicas en la Universidad de California en Irvine (EE UU) y uno de los científicos españoles más relevantes de las últimas décadas en el campo de la evolución. Ha sido investido como doctor honoris causa por más de 20 universidades en diez países distintos. A este listado se le suma el que le otorga este jueves la Universidad Autónoma de Barcelona.

El uso de herramientas es ‘innato’ en los chimpancés pero no en los bonobos
16 junio 2015 13:35
SINC

Los chimpancés y los bonobos son los dos parientes vivos más cercanos de los humanos. Sin embargo, a pesar de estar tan estrechamente relacionados en el árbol evolutivo, estas dos especies difieren enormemente en la forma en la que utilizan las herramientas. Según un estudio liderado por la Universidad de Zurich (Suiza), los chimpancés tienen una predisposición ‘innata’ para manipular objetos desde que son crías.

La exposición al plomo afecta al sistema inmune de las aves silvestres
15 junio 2015 12:23
SINC

El plumbismo o intoxicación por plomo reduce los niveles de anticuerpos y desequilibra la microbiota intestinal de las aves. Así lo señala un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que han analizado la respuesta de las perdices a la ingesta de dosis no letales de perdigones.