Ciencias de la Vida

La cola cuadrada de los caballitos de mar inspira aplicaciones robóticas
2 julio 2015 20:00
SINC

Uno de los animales más extraños y antiguos que habita los mares, el caballito de mar, está inspirando algunas de las más novedosas aplicaciones robóticas. Un equipo internacional de investigadores ha creado dos modelos de colas con tecnología 3D, una cilíndrica y otra cuadrada como la de los hipocampos. Al compararlas, los científicos demuestran que, al ser la estructura cuadrada más flexible y resistente, su mecanismo podría aplicarse a diversos usos en la medicina y la industria.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Descubren a ‘Hadesi’, el ciempiés del infierno
2 julio 2015 9:00
J. Bedek

Geophilus hadesi es el ciempiés que vive a mayor prundidad / J. Bedek

El primer lagarto que andaba sobre el agua vivió hace 48 millones de años
1 julio 2015 20:00
SINC

Conocidos por el sobrenombre de lagartos 'Jesucristo', algunas especies actuales de lagartos –que viven en América central– son capaces de caminar sobre la superficie del agua de ríos o lagos. Hace unos 48 millones de años, una especie ‘hermana’ de esta familia de reptiles que vivía en EE UU también parece haber tenido esta habilidad. El hallazgo arroja luz sobre el clima tropical de EE UU durante la época del Eoceno.

El calentamiento global revierte el sexo de los dragones barbudos
1 julio 2015 19:00
SINC

Las poblaciones silvestres de dragones barbudos australianos (Pogona vitticeps) son susceptibles a la reversión sexual causada por el aumento de las temperaturas, según un estudio que publica la revista Nature. Este cambio en el que el sexo no viene determinado por los cromosomas sino por la temperatura de incubación de los huevos ya se había reportado en lagartos, pero ahora se demuestra por primera vez en estos reptiles en estado salvaje.

 Maniola jurtina pol·linitzant la flor de Sant Joan (Helichrysum stoechas)
Las flores polinizadas por insectos tienen una fragancia más fuerte que las fecundadas con el viento
1 julio 2015 12:32
CREAF

Un estudio llevado a cabo por un equipo de investigadores del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales ha comprobado que la polinización por insectos aumenta la emisión de las moléculas responsables del olor de las flores. Las fragancias de las flores son necesarias para atraer a los insectos y garantizar el intercambio de polen con otras flores.

El origen del falso pulgar del panda se relaciona con la locomoción
30 junio 2015 13:28
MNCN-CSIC

Un equipo internacional de paleontólogos, con participación española, ha estudiado el origen del ‘falso pulgar’ de los osos panda, una estructura icónica desde el punto de vista evolutivo. El biólogo Stephen Jay Gould presentaba este 'falso pulgar' como un ejemplo en contra de los que defendían el creacionismo y las teorías del diseño inteligente. El artículo se ha publicado en la revista 'The Science of Nature'.

Grupo de Investigación de Estudio de Microorganismos Halófilos de la Universidad de Sevilla
¿Qué tipo de microorganismos viven en salinas y lagunas saladas?
30 junio 2015 12:20
US

Tras más de dos décadas de estudios sobre la biodiversidad microbiana de ambientes hipersalinos, un equipo de científicos de la Universidad de Sevilla ha descubierto multitud de nuevas especies y ha determinado qué organismos viven en salinas y lagunas salinas. Gracias a una técnica que obtiene el ADN de los microorganismos, los investigadores han podido determinar qué tipo de grupos microbianos viven en estos ambientes, donde a medida que aumenta la salinidad, disminuye la biodiversidad.

El clima y la inmunidad de la población contribuyen a propagar la malaria
29 junio 2015 21:00
SINC

Un equipo internacional de científicos, con participación española, demuestra de manera inequívoca que la incidencia de la malaria clínica está determinada tanto por factores climáticos como por la inmunidad de la población. El estudio, publicado en la revista PNAS, resuelve el debate sobre si el clima afecta o no a la propagación de enfermedades mortales como la malaria.

Descubren un elemento del lenguaje humano en el canto de un pájaro
29 junio 2015 20:00
SINC

Al hablar, los humanos encadenamos sonidos que, aislados, carecen de sentido y al unirse forman un elemento sonoro con significado establecido socialmente. Se trata de la combinación de fonemas que forman el habla humana. Hasta ahora se pensaba que era una capacidad exclusiva de los humanos. Sin embargo, un nuevo estudio internacional sugiere que el gárrulo coronirrufo, un pequeño pájaro del interior de Australia, es capaz de comunicarse de esta forma.