Ciencias de la Vida

El pulso entre el hombre y el lobo
13 junio 2015 8:00
Ignacio Bolea

La aprobación esta semana de una batida de lobos en Cantabria ha reavivado la controversia sobre la gestión del lobo ibérico. Tras estar al borde de la extinción el siglo pasado, la lenta recuperación de la especie ha resucitado viejos odios y polémicas. Regular adecuadamente la caza, establecer prácticas seguras para la ganadería y desarrollar alternativas sostenibles, como el turismo lobero, son las cuestiones centrales para garantizar que la supervivencia del animal sea compatible con los intereses humanos.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Ciencias de la Vida
Fotografía
Hallan glóbulos rojos y colágeno en fósiles de dinosaurios
12 junio 2015 13:21
SINC

El investigador Sergio Bertazzo examina uno de los fósiles conservado en el Museo de Historia Natural de Londres. / Laurent Mekul

Hallada una especie de molusco que pudo sobrevivir a la desecación del Mediterráneo
12 junio 2015 13:07
MNCN-CSIC

Un equipo científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales ha descubierto que una especie de molusco gasterópodo que forma microarrecifes pudo haber sobrevivido al periodo de desecación del Mediterráneo. Los resultados podrían indicar que las tasas de evolución del ADN en estos moluscos serían superiores a las normales.

Los chimpancés adaptan su sonrisa como los humanos
12 junio 2015 12:30
SINC

Científicos de diversas instituciones inglesas han descubierto que los chimpancés tienen los mismos tipos de sonrisas que los seres humanos. Además, la flexibilidad en los músculos de sus caras les permite sonreír sin emitir sonidos, o variar sus gestos según el rol social que hayan estableciendo.

Las polillas halcón ralentizan su sistema nervioso para tener visión nocturna
11 junio 2015 20:00
SINC

Un nuevo estudio muestra que las polillas halcón reducen la velocidad de su visión para conseguir captar más luz durante la noche. Aunque a cambio pierden parte de su velocidad de reacción, es suficiente para seguir las oscilaciones de las flores de las que se están alimentando. Estos hallazgos podrían ser utilizados por la aviación estadounidense para diseñar la próxima generación de robots voladores.

La Universidad de Salamanca comprueba que no existen ejemplares de náyades jóvenes en la cuenca del Duero
Los científicos alertan de la desaparición del mejillón de río
11 junio 2015 13:24
DICYT

Las náyades o mejillones de río (Margaritifera margaritifera), muy abundantes en el noroeste español hace un siglo, casi han desaparecido por completo en la cuenca del Duero. Los últimos estudios de investigadores de la Universidad de Salamanca alertan de la inexistencia de ejemplares jóvenes que garanticen su continuidad en las próximas décadas. El cambio climático y las alteraciones que el ser humano ha provocado en los ríos parecen estar detrás de la decadencia de esta especie, directamente dependiente de peces como el salmón o la trucha.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Osos polares que se alimentan de delfines
11 junio 2015 13:00
Jon Aars et al.

Un oso polar macho en el cadáver de un delfín de pico blanco , 23 de Abril de 2014. / Jon Aars et al.

Descubierta una nueva especie de dinosaurio ‘Iguanodon’ en Teruel
10 junio 2015 15:00
SINC

Paleontólogos españoles han definido una nueva especie de dinosaurio, a la que han bautizado como Iguandon galvensis, a partir de fósiles hallados en la mina de arcilla de Galve (Teruel). Los restos pertenecen a un ejemplar adulto, otro juvenil y 13 crías que probablemente formaran una 'guardería' en la zona.

La UNESCO aprueba dos nuevas Reservas de la Biosfera en España
10 junio 2015 13:00
SINC

El Macizo de Anaga, en Tenerife, y la Transforentiza de la Meseta Ibérica, en la frontera hispanoportuguesa, han sido designadas Reservas de la Biosfera por la Unesco. Con estas dos nuevas incorporaciones España lidera el ranking internacional por países junto con EE UU.