Bajas temperaturas, ausencia de luz en invierno y pocos nutrientes son las condiciones extremas a las que se enfrenta la compleja comunidad de virus que habita el Ártico. Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han descrito por primera vez la composición genética de los virus presentes en lagos árticos y revelan que son diferentes de los encontrados en la Antártida.
Investigadores de la Universidad de Cádiz describen las peculiaridades ecológicas de Drosophyllum lusitanicum, conocida también como ‘atrapamoscas’, una planta que se alimenta de insectos atrayéndolos mediante la producción de un aroma dulce. Los científicos demostraron que tras un incendio, en formaciones maduras de herriza, las plantas de Drosophyllum son mucho menos exitosas capturando insectos.
Los últimos datos de población han permitido que el lince ibérico haya avanzado de animal ‘en peligro crítico’ a ‘en peligro’ en la última actualización de la Lista Roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que analiza más de 77.340 ejemplares. Entre los resultados más negativos se encuentran los de los leones africanos, los leones marinos de Nueva Zelanda, el gato dorado africano o las orquídeas zapatito asiáticas.
El análisis genético de la mandíbula de un humano moderno que vivió en Europa hace entre 37.000 y 42.000 años revela que entre el 6 y el 9,4% de su genoma procede de los neandertales, más que el de cualquier otro humano moderno secuenciado hasta la fecha. El hallazgo, publicado en Nature, confirma que este humano tuvo un pariente neandertal que vivió entre cuatro y seis generaciones previas, es decir unos 200 años antes.
El león marino de Nueva Zelanda se encuentra 'en peligro'
El 99% de las subespecies de la orquídea zapatito se encuentran amenazadas
El león (panthera leo) sigue clasificado como vulnerable
El resveratrol y la quercetina, moléculas presentes de forma natural en numerosos alimentos y bebidas de origen vegetal como la uva, el vino, la cebolla, y la manzana, entre otros, han demostrado, además de otros efectos beneficiosos para la salud, cierta capacidad para reducir la grasa corporal. Los experimentos realizados a un grupo de ratas alimentadas con dieta rica en grasa y azúcar demuestran que la administración de una combinación de estos dos compuestos induce un efecto del tejido adiposo blanco que contribuye a la reducción de peso.
Una cría de elefante queda huérfana tras la muerte de su madre. Cada año, 50.000 elefantes mueren en África por el comercio ilegal de marfil. / Shivani Bhalia (Save the Elephants)