Ciencias de la Vida

Un nuevo género de plantas y el estudio del genoma del lince, entre los resultados de los Proyectos Cero
25 junio 2015 11:30
SINC

Los Proyectos Cero son programas de conservación de la biodiversidad para especies amenazadas que se iniciaron en el 2011 y, una vez finalizados, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha presentado sus resultados. Los cinco proyectos abarcan temáticas tan diversas como la secuenciación del genoma del lince ibérico, la biología de la planta más antigua de España, la viabilidad de una lapa en peligro de extinción o el hallazgo de un nuevo género de plantas ibérico.

Así era el antepasado de la mayoría de los invertebrados
24 junio 2015 19:00
SINC

A partir de los restos fósiles de Hallucigenia sparsa, una criatura parecida a un gusano y con espinas en la espalda que vivió hace unos 500 millones de años, un grupo internacional de científicos ha sido capaz de reconstruir su aspecto, de lo que destaca la localización de la cabeza, la identificación de dos pequeños ojos y un fina hilera de dientes. Estos avances arrojan luz sobre el proceso evolutivo que condujo a la formación de los actuales insectos, arácnidos, crustáceos y lombrices.

Descubren a la ‘abuela’ de las tortugas
24 junio 2015 19:00
SINC

Escribir la historia evolutiva de las tortugas no ha sido tarea fácil debido a la escasez de fósiles que existe entre los reptiles primitivos sin caparazón y las tortugas modernas. Ahora, un equipo internacional de científicos ha descubierto un nuevo ejemplar en el lago Vellberg (Alemania), de 240 millones de años de antigüedad, que haría de puente entre los ancestros y los miembros actuales de estos reptiles. Pappochelys –'abuelo' y 'tortuga' en griego– es el nombre que le han dado.

Las hormigas Drácula cazan bajo tierra en Madagascar y las Seychelles
24 junio 2015 12:40
SINC

Investigadores de la Academia de Ciencias de California (EE UU) han descrito seis nuevas especies de diminutas hormigas subterráneas del género Prionopelta en Madagascar y las islas Seychelles. Los miembros de este género son depredadores feroces que persiguen a sus presas usando sus mandíbulas como puñales.

Los virus del Ártico son únicos
23 junio 2015 13:04
SINC

Bajas temperaturas, ausencia de luz en invierno y pocos nutrientes son las condiciones extremas a las que se enfrenta la compleja comunidad de virus que habita el Ártico. Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han descrito por primera vez la composición genética de los virus presentes en lagos árticos y revelan que son diferentes de los encontrados en la Antártida.

María Paniw, trabajando en el invernadero de la Universidad de Cádiz.
Las plantas carnívoras atrapan menos insectos tras un incendio
23 junio 2015 9:07
UCC+i (UCA)

Investigadores de la Universidad de Cádiz describen las peculiaridades ecológicas de Drosophyllum lusitanicum, conocida también como ‘atrapamoscas’, una planta que se alimenta de insectos atrayéndolos mediante la producción de un aroma dulce. Los científicos demostraron que tras un incendio, en formaciones maduras de herriza, las plantas de Drosophyllum son mucho menos exitosas capturando insectos.

El lince ibérico deja de estar ‘en peligro crítico’
23 junio 2015 2:01
SINC

Los últimos datos de población han permitido que el lince ibérico haya avanzado de animal ‘en peligro crítico’ a ‘en peligro’ en la última actualización de la Lista Roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que analiza más de 77.340 ejemplares. Entre los resultados más negativos se encuentran los de los leones africanos, los leones marinos de Nueva Zelanda, el gato dorado africano o las orquídeas zapatito asiáticas.

Hallan el humano moderno con los parientes neandertales más próximos
22 junio 2015 17:00
SINC

El análisis genético de la mandíbula de un humano moderno que vivió en Europa hace entre 37.000 y 42.000 años revela que entre el 6 y el 9,4% de su genoma procede de los neandertales, más que el de cualquier otro humano moderno secuenciado hasta la fecha. El hallazgo, publicado en Nature, confirma que este humano tuvo un pariente neandertal que vivió entre cuatro y seis generaciones previas, es decir unos 200 años antes.

Ciencias de la Vida
Fotografía
El león marino de Nueva Zelanda se encuentra 'en peligro'
22 junio 2015 14:30
IUCN

El león marino de Nueva Zelanda se encuentra 'en peligro'