Científicos de la Universidad de Sevilla y del Museo de Historia Natural de Canadá describen, en la revista Zootaxa, una nueva especie de crustáceo de la costa de California. Se trata de la primera ‘microgamba’ del género Liropus hallada en el Pacífico nororiental.
Un artículo publicado esta semana en la revista Nature Genetics por un equipo de investigadores del Gregor Mendel Institute of Molecular Plant Biology (Viena), en colaboración con el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario del Principado de Asturias, ha revelado la importancia de la caracterización e identificación en las plantas de un nuevo gen que regula el crecimiento de la raíz.
Un estudio internacional, liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), examina por primera vez en detalle el desarrollo del tórax en humanos. Los investigadores han descubierto que la forma torácica del adulto se alcanza más tarde de lo esperado y que la caja torácica no se comporta como una única unidad sino como dos unidades que se desarrollan en tiempo y modo distintos.
El Periquito de Santa Marta (Pyrrhura viridicata) está amenazado por pérdida de su hábitat en Colombia y por la caza. / Proaves.org
Rana arlequín (Atelopus nahumae) en peligro crítico y cuyas poblaciones se han hundido a causa de una enfermedad fúngica. / ProAves.org.
Distribución mundial de las áreas protegidas que se destacan en este análisis. Cada uno de los 78 puntos en el mapa representa un área protegida única o un conjunto de áreas. / Soizic Le Saout et al.
El macaco de cola de león (Macaca silenus) es endémico de los Ghats occidentales (India) y se encuentra en peligro de extinción. / Wikipedia.
El pato Laysan (Anas laysanensis), en peligro crítico de extinción, es endémico de las islas de Hawái (EE UU). /Wikipedia.
El lémur grande del bambú (Prolemur simus) es el único representante del género Prolemur y es endémico del sudeste de Madagascar. Come exclusivamente bambú. / .R.A.Mittermeier