En la imagen, la muestra de la que se ha extraído el ADN.
La colaboración científica entre el Equipo de Atapuerca y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania) ha hecho posible el hallazgo del ADN humano más antiguo de la historia, según publica la revista Nature. Este material genético está datado en unos 400.000 años –el anterior era de hace menos de 100.000 años– y pertenece a un fósil encontrado en la Sima de los Huesos en Atapuerca (Burgos).
Los juveniles de águila culebrera cambian su dieta durante la migración. / J. ELORRIAGA / FUNDACIÓN MIGRES
Un grupo de científicos logra por primera vez obtener de manera continua biomasa de la microalga Chlorella sorokiniana enriquecida en selenometionina. Ésta es una forma orgánica del selenio no tóxica para el hombre y que podría incluirse en suplementos alimenticios. El ensayo se ha realizado en un reactor en laboratorio, paso previo a la producción masiva a escala piloto. La investigación, desarrollada por científicos de la Universidad de Huelva, se ha publicado en la revista Process Biochemistry.
Las capturas accidentales de tortugas bobas (Caretta caretta) se producen sobre todo durante el día./ IEO
Investigadores de la Universidad de León, en colaboración el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia y el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular de la Universidad de Costa Rica, han descrito un nuevo género de pulgones en un artículo publicado recientemente en la revista Canadian Entomologist. La especie localizada se ha denominado Gibbomyzus pteridophytorum.
Un estudio de un equipo de investigadores del Centro Oceanográfico de Málaga del Instituto Español de Oceanografía (IEO) analiza la incidencia de las capturas accidentales de tortuga boba (Caretta caretta) en lances nocturnos de la pesquería de atún blanco en el Mediterráneo Occidental. El trabajo muestra que la luz disminuye la probabilidad de que estos animales sean atrapados.
Las bases genéticas de las neurotoxinas de la cobra real, la mayor serpiente venenosa del mundo, podrían ayudar en el desarrollo de nuevos fármacos. Esta especie habita en los bosques del sureste asiático y se alimenta de otros tipos de culebras.
El Parque Nacional de Doñana es el marco de un reciente estudio, con participación española, que desvela uno de los mecanismos utilizados por los cárabos para evitar ser cazados por los búhos reales: modificar su canto territorial cuando detectan la presencia de su depredador. Sin embargo, si hay prevalencia de machos en el entorno prefieren correr el riesgo y seguir cantando.